La Eurozona apenas se estaba recuperando tras el último rescate dentro de la Eurozona, el de Chipre en marzo, cuando saltó el escándalo Bankia que tuvo que ser nacionalizada el 9 de mayo ante la certeza de la falsedad en sus resultados (41 millones de beneficio). Efectivamente, el 28 de mayo se conocía que en realidad Bankia había perdido 3.318 millones de € en 2011. Un dato desastroso pero no mayor al de Banesto (3.510 y por efecto de la inflación una cifra aún mayor) de 1993. Sin embargo, desde 2010 que empezó la crisis griega (y la prima de riesgo española cotizaba en torno a 60) la situación estaba abonada para que la desconfianza hacia la solvencia de un país miembro se disparara. Y de hecho, la prima de riesgo llegó a alcanzar en verano de 2012 los 638 puntos, justo 2 días antes del famoso discurso de Draghi.
La importancia que el cambio de rumbo de BCE tuvo en la economía española fue enorme. Por de pronto nos salvamos de un rescate total al que parecíamos abocados al no poder atender los intereses de nuestras colocaciones de deuda. Puede que nos hubiera pasado como a Irlanda y ahora estuviéramos mejor pero sinceramente, prefiero no haber pasado por los recortes que hubieran impuesto nuestros socios para prestarnos dinero que hubieran hecho peligrar los cimientos de nuestro estado del bienestar (pensiones y sanidad se hubieran llevado la peor parte) y si con los ajustes que ha habido el cabreo general es tan grande, no me quiero ni imaginar si en España se hubieran tomado medidas similares a las de otros rescatados.
La consecuencia directa sobre la economía no fue inmediata (de hecho, el máximo de paro se alcanza en el primer trimestre de 2013, más de 6 millones con una tasa del 27% según laEPA, ahora está en el 18,8%). Hay que decir que en los EUA pasó lo mismo, primero rebotaron los activos financieros (el Ibex en verano de 2012 cotizó por debajo de 6000 y la rentabilidad del bono a 10 años por encima del 7,5%, cuando ahora ronda el 1,5%) y meses después, la economía. Y como en todas las crisis en todas partes, el empleo creado tras una recesión es de peor calidad que el perdido. Pero es evidente que a día de hoy estamos mucho mejor que hace 5 años, se mire como se mire aunque para no entrar en datos macro (que los hay numerosos) yo lo resumiría con la mejora de la situación financiera de los hogares españoles: ingresan más (porque hay menos miembros en paro), tienen más ahorros (tanto en dinero como en activos ya que sus acciones pero sobre todo sus viviendas valen más) y deben menos.
A cambio la deuda pública se ha elevado mucho si bien para cualquiera (persona, familia o empresa) es mejor que la deuda la tengan las administraciones que uno mismo, y también para la actividad económica ya que las familias no dejan de consumir –y las empresas no dejan de invertir- por lo que debe el estado sino por lo que deben ellas (siempre y cuando esté BCE ahí para comprar la deuda pública, claro).
Quitar mérito a esta recuperación real –aunque sea insuficiente para nuestros deseos y muy lejana a la situación (como he dicho muchas veces irreal) de 2007- por motivos ideológicos es absurdo porque sería quitarnos un mérito que nos merecemos: BCE ha ayudado a todos los países y los españoles hemos sabido aprovecharlo mejor que otros. El PP ha hecho cosas positivas pero poco tiene que ver con el aumento del turismo y las exportaciones, principales pilares del rebote, y sí con lo más negativo: la corrupción, las alzas impositivas y el descuadre en las cuentas año tras año (aunque lo redujo respecto a la etapa ZP) que han provocado tal volumen de deuda pública. ¿Riesgos cercanos de que la situación actual vuelva a empeorar? Los hay pero casi todos son externos: un retroceso del comercio mundial por la ola proteccionista que perjudique a nuestras exportaciones, una bajada del turismo internacional tras varios años de récord, una crisis política en Italia, el estallido de la burbuja de Wall Street, un endurecimiento de la política monetaria… Y los consabidos cisnes negros, claro.
Sin embargo, en mi opinión hay algo positivo en la situación actual. Estoy convencido que con el modelo de crecimiento que teníamos antes de 2008, incluso si no hubiera habido crisis mundial, nuestra burbuja inmobiliaria y de crédito fácil nos hubiera llevado a una profunda recesión antes o después. La próxima crisis será cercana o lejana pero seguramente venga por contagio del exterior, no por los desequilibrios de la economía española, que existen pero no son ni tan acusados ni tan peligrosos como los de hace 10 años. Otro tema son los riesgos políticos, claro.
El precio medio del día 23 de noviembre de 2024 es de 0.134 €/kWh, lo…
Lo que es malo para la economía, es bueno para los hipotecados ya que presiona…
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…
Ver comentarios
JP Morgan considera que es hora de prepararse para nuevas "turbulencias financieras" http://bit.ly/2rK5zoV
El Ebro a su paso por Zaragoza va más seco que nunca en su historia
Seis riesgos que deberían poner nerviosos a los “alcistas”
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/seis_riesgos_que_deberian_poner_nerviosos_a_los_alcistas …
La salida a Bolsa de Unicaja ha hecho correr ríos de tinta sobre si el precio es alto o bajo, sobre si el descuento sobre el valor en libros es excesivo o no, y sobre la suerte que tiene el FROB de recuperar los 604 millones de euros de bonos convertibles que vencen en abril de 2018. Pero el éxito de este banco no depende de su salida a Bolsa, sino de cómo asuma en el futuro su actividad comercial. De momento parece tenerla encarrilada, pero necesita un empujón adicional
Se completa reforma sector bancario: ahora varía régimen cajas rurales para fortalecer su posición https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/06/23/companias/1498227374_194663.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
“Muchos, la mayoría, no se ha enterado de que los test de estrés están diseñados para aprobarlos…” http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/muchos_la_mayoria_no_se_ha_enterado_de_que_los_test_de_estres_estan_disenad …
Un año después del bréxit, la bolsa y la economía europea lo hacen mejor que la británica http://dlvr.it/PPk1dW
-
http://www.droblo.es/casi-la-mitad-de-los-espanoles-esta-en-facebook/
-
http://www.droblo.es/las-mayores-tabacaleras-del-mundo/
citas relevantes de la semana:
Lunes 26
A las 10 está prevista la comparecencia de Luis Bárcenas en la Comisión de Investigación relativa a la presunta financiación ilegal del Partido Popular.
La vicepresidenta del Gobierno y el Ministro de Hacienda presiden la reunión del Pleno de la Comisión Nacional de Administración Local.
El INE publicas el índice de precios a la producción.
El ministro de Industria participa en Luxemburgo en el Consejo de Energía de la UE.
De Alemania llega la encuesta IFO. Se espera una percepción algo inferior a la de mayo que alcanzó máximo histórico.
Cena conmemorativa del 40º aniversario de la CEOE que preside el Rey.
En el ámbito empresarial Bankinter descuenta dividendo.
Martes 27
Se celebra en el Congreso de los Diputados a un acto homenaje a las víctimas del terrorismo.
El Grupo Parlamentario Socialista presenta una moción consecuencia de interpelación sobre las responsabilidades políticas que piensa asumir el Ministro de Hacienda tras la Sentencia del Constitucional que declara inconstitucional y nula su amnistía fiscal.
Compromís presenta para su toma en consideración una proposición no de Ley sobre represión penal de la financiación ilegal de los partidos políticos (Orgánica).
De EEUU nos llegan el índice de confianza del consumidor. Aunque se prevé que caiga de 117,9 puntos a 115, aún seguirá muy por encima de su media histórica. También conoceremos el índice Case-Shiller
En el ámbito empresarial ACS entrega su dividendo flexible.
Miércoles 28
Acto conmemorativo del 40º aniversario de las elecciones del 15 de junio de 1977, presidido por los Reyes.
España da a conocer los datos de las ventas minoristas.
De EEUU conoceremos los datos de viviendas pendientes y las solicitudes de hipotecas MBA
En el ámbito empresarial Bankinter paga dividendo. También descuentan dividendo Ebro Food y Amadeus. Jueves 29
El presidente del Gobierno participa en Berlín en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de países europeos miembros del G-20.
Datos de confianza publicados por Eurostat. A la espera, una ligera mejora en sus variables clima empresarial y confianza económica; descenso en el de servicios. La confianza industrial y la del consumidor previsiblemente se mantendrán sin cambios.
EEUU publica el dato definitivo de PIB del 1T, que mostrará cómo en dicho periodo la economía americana creció a un ritmo del 1,2% y el consumo a un 0,6%. El deflactor del PIB, seguido por la Fed para la evolución de tipos estará en el entorno del 2,2%.
En el ámbito empresarial descuentan dividendo IAG, Endesa, Acciona y Red Eléctrica
Viernes 30
El presidente del Gobierno preside en Varsovia, con la primera ministra de Polonia, la Cumbre polaco-española.
La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría presiden en Madrid el Consejo de Ministros.
De Alemania llegan los datos de paro.
Eurostat publica los datos de inflación en la zona euro. El IPC estimado podría caer por segundo mes consecutivo hasta el 1,3%, aunque el subyacente sí se prevé que se eleve una décima hasta el 1%. En su última reunión el BCE revisó a la baja sus expectativas de inflación del 1,7% al 1,5% para 2017 y del 1,6% al 1,3% para 2018.
De EEUU se conocen dos referencias importantes: el índice de compra de gestores de Chicago y el de la confianza de la Universidad de Michigan.
En el ámbito empresarial, pagan dividendo Ebro Food y Amadeus.
Una sentencia abre la puerta al consumo eléctrico compartido http://economia.elpais.com/economia/2017/06/23/actualidad/1498223505_331833.html …
¡En Madrid!
http://www.abc.es/espana/madrid/abci-fuera-espanolista-primer-aviso-amenazan-vecino-colgar-bandera-espana-balcon-201706190023_noticia.html
¿Será posible que Donald Trump tenga razón, aunque solo sea por una vez? ¿Será verdad lo que dijo no una sino varias veces de que The New York Times es un diario fracasado? Es más que posible que todo sea nada más que la exageración de un frecuentemente irritable Trump, que cuando se pone a bombardear tuits no hay quien lo pare. Muchos otros creen que si algún periódico de papel tiene salvación en el mundo, ése es el NYT. Pero este sábado no ha sido su mejor día.
En la página 9 de su edición nacional, pero colgado horas antes en su portal web, el periódico más famoso publica un editorial titulado ‘El desafío de Cataluña a España’ que ha desatado efervescencia en algunos sectores. Catalanes, por supuesto. El propio presidente Puigdemont ha recurrido también él al tuit para comentar socarronamente: ‘Veo que la ideal del golpe de Estado en forma de referéndum no la acaban de comprar’. Y La Vanguardia considera que el editorial en cuestión es ‘contundente’.
Ni lo uno ni lo otro. El editorial opina, pero no es marchamo de autoridad infalible. De hecho, propone al Gobierno ‘permitir el referéndum’ y a los votantes catalanes ‘rechazar la independencia’. Si no se siguen sus consejos, advierte el NYT, ‘la intransigencia de Madrid sólo hará que se inflamen las frustraciones catalanas’.
El editorial le da hasta en el carnet de identidad al Gobierno Rajoy. Primero, porque ‘su dura actitud’ hacia los dirigentes catalanes ‘probablemente ha aumentado el entusiasmo por una medida con apoyo más que cuestionable’ como la del referéndum’. Segundo, porque los recursos al Constitucional ‘han galvanizado a los separatistas’. Tercero, porque tal como están las cosas y pese a superar Rajoy la moción de censura, las ‘divisiones políticas continúan agitando España’ después de las dos últimas elecciones sin mayorías parlamentarias.
Y en cuarto lugar, porque ‘un Gobierno central más capacitado podría desviar el fervor independentista dándole a la región un mejor tratamiento económico’. Algo que sea el actual, que el NYT lo presenta así: ‘Cataluña contribuye casi un 20% al PIB de España, mientras la región sólo recibe el 9,5% del presupuesto nacional’.
¿O sea, que parece reducirlo todo a la pela? No del todo. Una frase clave: ‘También ayudaría el negociar de buena fe con los líderes catalanes para hallar una solución política en lugar de depender de la restrictiva interpretación de la Constitución que hace el poder judicial para castigar los esfuerzos catalanes para una mayor autonomía’.
Menos mal que cita al ministro Méndez de Vigo cuando dice que el referéndum es ‘ilegal’, pero no explica por qué, más allá de esa calificación frívola de ‘interpretación restrictica de la Constitución por parte del TC. ¿Por qué no cuenta que el artículo 1.2 de la Constitución establece que ‘la soberanía nacional reside en el pueblo español’, es decir todos juntos y no por separado? ¿Cómo es que pasa por alto algo todavía más claro como el artículo 2 que proclama que ‘la Contitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles’?
Ítem más: ¿por qué se emperra en validar el atajo ilegal hacia el referéndum y sin embargo no propone que se sigan los pasos previstos en la propia Constitución para reformar el texto? Y sobre todo, ¿por qué sólo le pide diálogo al Gobierno y no a los dirigentes soberanistas, que en ningún momento han querido seguir la vía legal y desde hace cinco años se han refugiado en el mantra inflexible de referéndum sí o sí?
Y a fin de cuentas, ¿por qué no propone en ningún momento el NYT un referéndum sobre la independencia de California? ¿O la de Texas? ¿O la de otra docena de estados donde hay movimientos secesionistas? En una fecha no tan lejana como 2014, la agencia Reuter realizó una encuesta en EEUU que arrojó estos resultados: casi uno de cada cuatro norteamericanos es partidario de que el estado donde vive se separe, cifra que se eleva al 34% en el suroeste, incluido Texas.
Es recurrente la idea de la secesión en EEUU. Muy minoritaria, claro. Todavía colea generación tras generación el rescoldo de la Guerra de Secesión, sobre todo en el sur, y cuando Obama fue elegido presidente el movimiento experimentó un subidón, aupado por los grupos supremacistas blancos. Cuando Trump ganó pasó lo mismo en California, y se ha recrudecido en varios estados tras abjurar del Pacto Climático.
Es que la Constitución norteamericana precisa cómo se entra, pero no cómo se sale. Algunos consideran que la Guerra Civil dirimió el conflicto, una sentencia del Supremo declaró que EEUU es ‘una unión indestructible’, una ‘unión perpetua’ en la que los estados que la integran tienen una ‘relación indisoluble’. Y en todo caso, la Constitución ya ha tenido 33 enmiendas, 27 de ellas homologadas. El camino de la enmienda para la secesión sería largo y arduo, pero está abierto.
Otros, con algo de picardía y humor, ven cuatro formas de secesión en EEUU. Es ‘una guía en cuatro pasos’ publicada en The Washington Post el año pasado por el columnista Philip Bump. Primer paso: pedirlo educadamente, haciendo uso del ‘derecho de petición’ a la Casa Blanca. Todos los años llegan montones de peticiones, pero en cuanto a la secesión Bump está seguro de que esta vía tiene ‘cero posibilidades’ de éxito.
Segundo paso: una enmienda a la Constitución, como la ya comentada. Posibilidades, pocas: los requisitos exigen mayorías de dos tercios un mínimo de 38 estados. Tercer paso: por la fuerza. Es la opción que se ensayó en la Guerra Civil… De modo que las opciones son también cero.
Cuarto paso y único que podría eventualmente triunfar para la secesión de uno, varios o todos los estados: ‘Esperar el colapso del experimento norteamericano’, con la creciente polarización. Aquí es donde Bump hace una mueca: las opciones de éxito por esta vía son del ‘cien por cien’.