Euribor hoy: 2.936% (+0.015)
Media Septiembre: 2.995% (-0.171)
Media estimada Septiembre: 2.975%
Actualizado: 19 de Septiembre de 2024
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Hoy acaba el primer semestre del año y si toca hacer balance este no puede ser otro que positivo, tanto por las cifras en sí como porque se han superado las expectativas y tanto en la economía real como en los mercados financieros. Aunque lo cierto es que es una visión parcial, en economía esa sensación la tenemos porque la Eurozona y sobre todo España lo ha hecho mejor de lo esperado; sin embargo, Reino Unido y los EUA han crecido menos de lo previsto a pesar de las subidas en sus bolsas, y China ha cumplido pero pocos creen sus datos y su bolsa (aunque la de Hong Kong está disparada) sí que valora más los riesgos y no ha tenido tan buen 2017 como las demás. Los que sí están teniendo un muy buen año son los países emergentes destacando sus bolsas sobre todo porque vienen impulsadas tras la fuerte caída que tuvieron a finales de 2016 tras la victoria de Trump.

Lo de los emergentes se puede explicar en que Trump, a pesar de aparentar ser el mismo que en campaña por sus formas, no ha tomado –aún- ninguna decisión económica importante que suponga un cambio. Incluso en política exterior se ha mostrado bastante diplomático con China, reduciendo con ello el riesgo de una crisis comercial global. Por otra parte, la debilidad del $ está ayudando. Esta debilidad es quizás lo más sorprendente para mi de este semestre. Y no es sólo porque va contra la lógica (la FED sube tipos mientras Japón y el BCE continúan sus políticas expansivas), es que el que especula por ejemplo comprando € y vendiendo $, tiene lo que se llama el carry trade en contra. Me explico, el que tiene dólares puede conseguir un 1,20% de intereses por su dinero cada día pero si los cambia por € debe pagar un -0,35% por mantenerlos. La diferencia es clara, sólo con una subida constante del €/$ (que está ocurriendo, estos días ya ha cotizado por encima de 1,14) merece la pena algo así.

Quizás lo más positivo, por lo que nos atañe, sean las cifras españolas. No sólo no desaceleramos, es que empieza a apuntar que de nuevo el PIB crecerá más del 3%, cada vez se crea empleo más rápido (y no sólo en verano y no sólo temporal) y a pesar del Bréxit seguimos mejorando exportaciones y llegan más turistas (parece que 2017 batirá otra vez el récord); el abaratamiento del crudo ha frenado las tendencias inflacionistas, los tipos de interés siguen muy bajos y hasta la desaparición del sexto banco del país ha sido bien digerida por los mercados. Es probablemente el mejor primer semestre desde 2008, cuando aún muchos negaban la crisis. Y no sólo por datos macro o por la confianza de los inversores, la mayor actividad económica se palpa en casi todas las facetas cotidianas y estoy seguro que este verano se notará en un mayor consumo del turista nacional. A ver lo que dura este “momento dulce”.

En el ámbito político, en Francia no ganó Le Pen, España sacó adelante sus Presupuestos y aunque inquieta Italia, en las alemanas de Septiembre no parece que vaya a haber sorpresas. Sin embargo, así como hasta ahora la política ha ayudado a un buen 2017, también son el riesgo mayor para lo que queda de año. En el ámbito internacional Trump, tanto si aplica alguna de sus polémicas medidas contra el comercio global como si logran cargárselo internamente, puede variar el rumbo tanto de la economía como de los mercados este 2017 y desvanecerse esta extrema complacencia que existe; en el ámbito nacional, la convocatoria del referéndum en Cataluña puede provocar una gran inestabilidad en España. Según mis fuentes los independentistas están –aunque no lo reconozcan- preocupados por el escaso apoyo internacional que tienen pero esperan que una “airada” respuesta de Rajoy cambie eso, puedan reforzar el mensaje –ya enviado por Guardiola- de lucha contra un “estado autoritario” y despertar más simpatías en el exterior. Mientras, Rajoy puede o usar la legalidad vigente y el suficiente apoyoparlamentario para prohibir la consulta o dejar que ocurra y ningunearla como hizo con el 9N. El problema es que si aumenta la participación y sólo votan los convencidos, una amplia mayoría del Sí podría desembocar en una DUI ya que Puigdemont tiene muy poco que perder vistas las encuestas que hunden a su formación en intención de voto. Así que lo más probable es que Rajoy haga algo durante este verano que impida el referéndum. Las consecuencias son imprevisibles pero podrían amargar el momento dulce del que hablaba antes.

 

En cuanto a los mercados esta semana, el viernes El BCE declaró insolventes a Veneto Banca y Banca Popolare di Vicenza y pasó el tema al Mecanismo Único de Resolución (MUR) que decidió liquidarlos con ayudas públicas que tendrán coste para el contribuyente italiano (gran diferencia con el caso Popular). Otra señal más del riesgo de invertir en bancos en la Eurozona… y de la arbitrariedad de la aplicación en cada país de las normas de la UE. El caso es que lo del dinero público destinado para sanear bancos gustó a las bolsas pero Draghi el martes hizo un discurso en el que habló de la “normalización gradual de la política monetaria” y eso, aparte de disparar el valor del €/$ y provocar alzas de rentabilidad en los bonos, no gustó demasiado a las bolsas (de hecho, el miércoles BCE puntualizó las palabras de Draghi diciendo que le habían malinterpretado para calmar los ánimos). Si a eso se suma el nuevo ciberataque, que demuestra que el anterior no fue sólo una anécdota (en su día critiqué la enorme complacencia de los mercados ante algo tan grave) y los ajustes de fin de trimestre, la semana no ha resultado muy positiva. Como imagen la evolución de la tasa de temporalidad en España (el 73,8% de los trabajadores son fijos), bastante estable durante la crisis y por debajo de como estaba antes pero sin embargo está disparada entre los más jóvenes:

Links.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • la de cal y la de arena...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • se aprueba la nueva ley de autónomos, que permitirá adecuar el pago de impuestos a los días trabajados http://bit.ly/2ukTTKf

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Días des­pués de la ab­sor­ción del Popular por el Santander, le tocó el turno a Banco Mare Nostrum (BMN), que será 'tragado' por la en­tidad na­cio­na­li­zada Bankia tras va­lo­rarlo en 825 mi­llones de eu­ros. La ope­ra­ción, bien aco­gida por los ex­pertos e in­ver­so­res, acentúa aún más la ten­dencia del es­ce­nario pos­t-­cri­sis, ca­rac­te­ri­zado por el do­minio de unas pocas en­ti­dades sobre otras más dé­bi­les, aun­que, en el caso de Bankia quedó de­mos­trado que hasta los gi­gantes ne­ce­si­taron acudir a Papá Estado.

    Sin embargo ¿Qué implicaciones tiene la venta para los clientes de BMN? Para los clientes que tengan menos de 100.000 euros en sus cuentas -es decir, la gran mayoría-, poca cosa más allá de algunas molestias administrativas. Por el contrario, para los ahorradores con saldos mayores el asunto puede complicarse.

    Nuevo número de cuenta

    Como es lógico, tras la integración de BMN en Bankia los usuarios de aquel tendrán que aceptar el cambio del número que identifica sus cuentas bancarias, que pasarán a formar parte del sistema de Bankia. El proceso de modificación de la numeración no supondrá coste alguno para los usuarios y, al menos en teoría, no debería obligarles a trámite alguno.

    Serán los servicios del conglomerado presidido por José Ignacio Goirigolzarri los encargados de transferir todos los pagos y recibos domiciliados a la nueva localización bancaria del cliente. Eso sí, es aconsejable verificar que el traslado se ha realizado correctamente y facilitar el nuevo identificador a proveedores y deudores a fin de eliminar cualquier posibilidad de confusión.

    Sucursales que echan el cierre

    Es de prever que Bankia no está por la labor de hacerse la competencia a sí misma, por lo que aquellas oficinas de BMN situadas en áreas donde el gigante nacionalizado tiene una posición dominante estarán condenadas a la clausura.

    Nuevamente, será la entidad compradora la responsable de llevar a cabo cuantas gestiones sean necesarias, así como de comunicar al cliente su nueva sucursal de referencia y gestores personalizados.

    Garantía de los fondos

    Antes de la fusión, aquellos ahorradores que tuviesen parte de su capital en BMN y parte en Bankia tenían la ventaja de contar con una doble protección por parte del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD): 100.000 como máximo por cada entidad, lo que arroja un total de 200.000 euros garantizados por el Estado.

    Con la fusión, esta dualidad desaparece y la cantidad máxima respaldada por el tesoro público pasa a ser de 100.000 para todos los clientes, algo que deben tener muy presente los pocos usuarios que tengan un saldo que exceda esta cifra.

    Productos contratados

    Los usuarios del BMN vinculados a créditos y préstamos hipotecarios no notarán los efectos de la absorción. Simplemente, la cuantía de sus cuotas pasarán a engrosar las cuentas de Bankia.

    En cuanto a los depósitos, cabe la posibilidad de que la nueva entidad matriz ofrezca nuevas posibilidades y productos a sus nuevos clientes. A buen seguro que muchos de ellos recibirán publicidad de la cuenta corriente ON y del plan 'Por ser tú', dirigido a clientes con nómina domiciliada.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Como era ló­gico, la co­mi­sión de in­ves­ti­ga­ción en el Congreso que va a tratar de hacer toda la luz sobre la crisis fi­nan­ciera que tan duras con­se­cuen­cias ha te­nido para España, ha aca­bado por in­cluir el aná­lisis del caso del Banco Popular. El por­tavoz del PP en esta co­mi­sión del Congreso de los Diputados, Ramón Aguirre, ad­mite que de­bido al ‘caso del Popular’ se están plan­teando la com­pa­re­cencia de la pre­si­denta del Banco Santander, Ana Patricia Botín.

    La comparecencia de la presidenta del primer banco español y uno de los líderes mundiales, sería la más relevante de cuantas vayan a concurrir en la misma. Una vez que se ha incorporado al análisis de la crisis lo sucedido en el Banco Popular, su presencia se hace casi imprescindible pese a que inicialmente se había descartado su comparecencia.

    La justificación que se había dado hasta ahora es que durante la mayor parte de la crisis ella estuvo lejos de Madrid dirigiendo los destinos del Santander en el Reino Unido. Con el cambio de la situación, el PP ya está viendo la forma para que pueda comparecer.

    Su comparecencia se incluiría en el apartado del formato de los expertos, según el cual, el compareciente haría una exposición general de su visión de la crisis y posteriormente, los parlamentarios preguntarían en grupo. El compareciente responderá a todos de forma conjunta y aquí acabaría la comparecencia.

    En cuanto a los que han sido responsables políticos durante la época de la crisis, el formato será distinto. Harán una primera explicación general pero responderán uno por uno a los diputados miembros de la comisión de forma individual con las réplicas que sean necesarias.

    En el caso de las personas que han tenido alguna responsabilidad directa en las irregularidades descubiertas en las cajas, la comparecencia permitirá un careo con los diputados con un grupo de preguntas que los comparecientes conocerán de antemano.

    Miembros de la Comisión consideran que este formato debe ser suficiente para poder aclarar todo lo que ha sucedido en las cajas en los ámbitos político y económico, sin descartar también reflexiones sobre el ámbito socio-laboral.

    El actual Gobernador del Banco de España, Luis María Linde será el primero en comparecer, lo hará el día 12 del próximo mes de julio. El exgobernador, Jaime Caruana, comparecerá 13 días más tarde, el día 25.

    En cuanto a los comparecientes internacionales, que no están obligados a asistir a la comisión, han quedado reducidos a siete. Quienes decidan hacerlo acudirán a Madrid a partir del otoño y hasta febrero. Esta es la fecha en la que deberían estar listas las conclusiones, pero debido a la inclusión del caso de la resolución y venta del Banco Popular por un euro al Banco Santander, los trabajos de la investigación podrían prorrogarse, según fuentes de la comisión.

    Además del excomisario de Asuntos Económicos Olli Rehn, están citados la presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, y el director Ejecutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), Klaus Regling.

    De ellos se espera que expliquen los detalles del proceso de gestión de la crisis y venta del Banco Popular por el Mecanismo Único de Resolución. Su presencia sería una evidencia de la transparencia que quieren dar a sus acciones los nuevos líderes de la Unión Europea. Pero no está garantizada.

    Como tampoco lo está la de los otros convocados. Quien fuera la jefa de la Misión del FMI, Celya Pazarbasioglu; el jefe de la Misión de la Comisión Europea para España, Servaas Deroose; el encargado de negociar el acuerdo de asistencia financiera de la UE con España, Peter Grassman, y el experto del centro de estudios europeos Bruegel, Nicolás Véron.

    Pese a la sorpresa de que figure entre los convocados la economista turca Celya Pazarbasioglu, los populares consideran que es una figura clave para conocer la primera fase de la crisis a partir de mediados del 2000, pues fue quien detectó la gravedad de la situación de algunas de las cajas. Incluso generó una polémica en su informe sobre la verdadera situación de Caja Murcia. El actual ministro de Economía, Luis de Guindos, fue miembro del consejo y de la Comisión de auditoría de BMN, cuya principal entidad fue la Caja de Murcia.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Bruselas propone crear un europlan privado de pensiones pero renuncia a armonizar deducciones http://bit.ly/2toZNfY

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El ataque al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, del martes pa­sado, per­pe­trado con un he­li­cóp­tero, y que re­sultó más de­mos­tra­tivo que des­truc­tivo, puede in­ter­pre­tarse como una pe­queña con­tri­bu­ción a que la crisis po­lí­tica ve­ne­zo­lana entre en fase re­so­lu­tiva me­diante la agu­di­za­ción de las con­tra­dic­ciones entre las fuerzas que apoyan al ré­gi­men. Su apa­rato ins­ti­tu­cional y po­lí­tico no está en con­di­ciones de do­minar el pre­sente caos sin el con­curso de las fuerzas ar­ma­das.

    Las contradicciones empezaron a agudizarse cuando el TSJ autorizó la convocatoria de elecciones para formar una Asamblea Nacional Constituyente, en desconocimiento de la Asamblea Nacional ya constituida, que se formó como resultado de unos comicios estrepitosamente perdidos por el régimen.

    Los choques físicos entre la oposición al régimen chavista y el gobierno del presidente Nicolás Maduro se vienen agudizando desde el comienzo de esta semana, hasta el punto de que el ministro de Defensa, Vladimiro Padrino López, advirtiera el miércoles día 28 diciendo que quien llame a la rebelión no quedará impune, para añadir: “tome nota, fiscal militar”. Y envió un mensaje: “Le digo a los politiqueros de la oposición: dejen de meterse con la fuerza armada, nada van a hacer con la fuerza armada”. A continuación denunció “el asedio y ataque” de que habrían sido objeto instalaciones militares y cuarteles en todo el país.

    En el seno de las fuerzas armadas hay signos de disidencia: el presidente del Consejo Nacional de Defensa, general Alexis López Ramírez, dimitió a primeros de junio en protesta por la decisión del gobierno, de convocar una asamblea nacional constituyente (ANC), aunque no tardó en publicar un escrito en que afirmaba que, a pesar de su disentimiento sobre la ANC, seguía manteniendo su gratitud y amistad con el presidente Maduro.

    El mismo Padrino había criticado, a mediados de junio, los métodos represivos utilizados por la guardia nacional bolivariana y las milicias del régimen, que hasta el momento han causado cerca de ochenta víctimas mortales. Y el lunes pasado aseguró que “Nunca estará contemplado en ningún plan de empleo de la fuerza armada dispararle al pueblo. Nunca”. ¿Era éste el modo de desviar las responsabilidades por las muertes de civiles a las fuerzas que operan bajo las órdenes directas de Maduro? El ataque del helicóptero ocurrió en el día en que la Asamblea Nacional (AN), dominada por la oposición democrática al régimen, se reunía para lanzar un desafío legal al gobierno, consistente en la selección, entre 150 candidatos, de 13 nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y 20 suplentes, en claro desconocimiento de los actuales titulares de esas altas magistraturas, cuyos titulares, en opinión de la AN, quedaron descalificadas por haber ratificado la decisión del gobierno, de suspender la asamblea y llamar a una nueva constituyente, ya que, al entender del régimen, la elegida democráticamente se encuentra en “una situación fáctica consistente en el desacato”.

    La misma guerra de jurisdicciones se observa en la Fiscalía General. Su presidenta, Luisa Ortega Díaz, había desautorizado la resolución del TSJ que suspendía la AN, y había nombrado un nuevo vicefiscal, R.A. González Arias, sin atender el requisito de que su nombramiento fuese aprobado por la AN, cosa que ésta, obviamente, no podía hacer por hallarse disuelta por el decreto presidencial y la resolución del Supremo.

    Es evidente, pues, que en Venezuela, en este momento hay dos legalidades en conflicto, cada una buscando afianzar su propia legitimidad.

    En defensa de la suya, el presidente Maduro advirtió este martes que si el país se hundía en el caos y la revolución bolivariana fuese destruida, “lo que no podamos hacer con los votos lo haremos con las armas”.

    Julio Borges, presidente de la AN supuestamente disuelta por el régimen, dijo el miércoles 28 que “el régimen se está derrumbando y fracturando”, de resultas de los noventa días de protestas, y esa fractura afecta a las mismas fuerzas armadas.

    Borges hizo saber que esta semana se convocará ‘un evento’ movilizador de la ciudadanía, al que se llegará mediante una “escalada del calendario para el 30 de julio”.

    Maduro sostiene que la oposición buscar dar un golpe de estado contra el régimen, con el apoyo de los Estados Unidos, que ansía hacerse con el control de la riqueza petrolífera venezolana.

    La opinión de algunos observadores es que la crisis ha entrado en una fase aguda, que puede desembocar en violencia extrema, en cuyo caso todo el mundo se preguntará qué posición tomaría un Washington que hasta ahora se ha mostrado interesado en el desarrollo de la crisis y en la condena del régimen por la Organización de Estados Americanos, pero sin dar muestras de voluntad de intervención.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Tras el des­di­chado edi­to­rial de The New York Times con des­precio de la Constitución Española, que to­davía no ha rec­ti­fi­cado seis días des­pués de la pi­fia, ahora le toca a otro diario de re­fe­rencia y de re­ve­ren­cia. En un lar­guí­simo ar­tículo, o re­por­taje, o re­fle­xión per­sonal porque hay frases en pri­mera per­sona, el co­rres­ponsal de Financial Times en España, Tobias Buck, trata de des­en­ma­rañar el ‘inminente con­flicto’ sobre ‘el fu­turo de Cataluña y el alma de España’.

    Nada menos que eso. Aunque la expresión suene cursi, el texto colgado este jueves en el portal del FT es un intento de comprender qué pasa con Cataluña. Tal vez es un empeño fallido, porque sin querer o por voluntad propia las 4.602 palabras escoran demasiado del lado de los independentistas. Son unos 13 folios más o menos, separados en cuatro partes por asteriscos, que aparecerán en el Magazine de fin de semana del diario financiero.

    El título del reportaje (con diálogo interior incluido) es un tanto confuso: ‘Cómo el referéndum en Cataluña pone al descubierto una España dividida’. La idea central no es esa, sino más bien cómo en Cataluña hay división de opiniones sobre la independencia. Que no es lo mismo. Aunque una de las cuatro partes está dedicada por completo a Arenys de Munt, sin que se contraste con otra población que opine mayoritariamente en la otra dirección. Aunque sólo fuera para equilibrar.

    Pero por lo menos, Buck se apunta un tanto en un punto importante en el que docenas de periodistas y medios extranjeros han fallado lamentablemente: ¡cita directamente el artículo 2 de la Constitución Española que consagra ‘la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles’! Es el primero en hacerlo. Los demás que han escrito o hablado del soberanismo catalán simplemente se han escudado en que el Gobierno se opone al referéndum de independencia y que lo tacha de ‘ilegal’.

    A diferencia también del editorial del NYT, el FT no se decanta directamente a favor del referéndum ni de la independencia. Pero hay sutilezas, ente ellas la elección de los entrevistados para el reportaje. Sin ir más lejos, el vicepresident Oriol Junqueras, que tiene el honor de que Buck le dedique el primero y el último párrafo. En el primero habla de ‘un conflicto de siglos’ en el que ‘en una mano está Cataluña y en otra España’, que ‘no se reconocen mutuamente la una en la otra’ y que tienen ‘diferentes prioridades’.

    En el último párrafo y para cerrar su relato, Buck escoge más que una frase una exclamación de Junqueras para dejar constancia de que pase lo que pase ahora, el 1-O o en esta etapa, la ‘lucha por la independencia nunca terminará’. El grito es: ‘Lo intentaremos, lo intentaremos, lo intentaremos’.

    Otros interlocutores en los que Buck ha buscado explicaciones para comprender la situación actual incluyen a Artur Mas, que se jacta o amenaza con que si el Gobierno quiere impedir el procés, ‘¿qué van a hacer si hay millones de gentes en la calle, a quién va a enviar?’. También hay intelectuales sensatos como la profesora Teresa Freixas, el escritor Javier Cercas o el historiador Joan Luis Marfany, catedrático jubilado de la Universidad de Liverpool. No hay ninguna frase, ni directa ni indirecta, de ningún miembro del Gobierno ni del Tribunal Constitucional. Sí aparece un parrafito de cuatro líneas y media (más una foto) de Inés Arrimadas en la que la líder de Ciudadanos en Cataluña se queja de que ‘la crisis nos ha traído el populismo y el nacionalismo’, pero que para los soberanista ‘toda la culpa es de España’.

    La idea de la crisis económica y financiera como carburante para el independentismo la respaldan otros interlocutores de Buck. Por ejemplo: Cercas: ‘Lo que ha ocurrido en Cataluña es lo mismo que ha ocurrido en Europa y en España. Sufrimos una crisis como la del 29, una crisis que cambió el mundo, que ha traído a Trump y el Brexit’.

    La gran contradicción del reportaje del FT que choca consigo mismo está en el apoyo que atribuye a los soberanistas. En el sumario de la cabecera escribe: ‘El movimiento de independencia de la región está ganando terreno’. Pero luego, en el texto, dice otra cosa: ‘Pero todavía no hay en Cataluña una mayoría para la independencia; ni es seguro que los catalanes puedan votar este año‘ en su referéndum. Y más adelante: ‘El apoyo a la independencia estuvo por encima del 30% en 2011, y dos años más tarde, alcanzó un récord absoluto del 48,5%; el porcentaje ha caído levemente desde entonces’.

    El reportaje trata de adentrarse en los recovecos de la historia según unos y según otros, pero ni en 13 folios podría aclararlo. Excepto en un punto: al hablar de la caída de Barcelona, cae aparentemente en la tesis inventada por los independentistas de la opresión española. No cuenta que se trataba de una Guerra de Sucesión, no de una Guerra de Secesión.

    Lo más llamativo del reportaje es el personaje ausente. El president Puigdemont no aparece ni por el forro y no se le menciona ni una sola vez.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Peligro de burbuja inmobiliaria. El precio de la vivienda escala a máximos de los últimos 15 años

El precio medio de la vivienda libre aumentó un 5,7% en el segundo trimestre del…

2 horas hace

Euríbor hoy 19 de septiembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

3 horas hace

¿Es un buen momento para comprar vivienda?

El mediático profesor de economía en la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, y habitual en…

5 horas hace

Atento a esto, el Euríbor marca hoy un hito importante

Pese a la pequeña subida que ha experimentado hoy el Euribor tenemos muy buenas noticias…

6 horas hace

A Trump no le ha gustado nada la bajada de tipos de la Fed

El expresidente de Estados Unidos y actual candidato republicano, Donald Trump, ha acusado a la…

7 horas hace

El Euríbor sube y nadie sabe para donde irá

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Hoy quiero responder la pregunta que un…

7 horas hace
Change privacy settings