Euríbor hoy: 2.709%

Media octubre: 2.753% (-0.183)

Variación anual octubre: -1.407

Actualizado el 18 de octubre de 2024

Categorías: Articulos

La explotación laboral y la recuperación económica

La explotación laboral y la recuperación económica 1Desde la mayor de las multinacionales hasta la panadería de la esquina. En cualquier empresa, sea donde sea que esté ubicada y sea cual sea su tamaño, puede aparecer la figura de la explotación laboral.

En un entorno como el que vivimos, con una alta tasa de paro y una altísima precariedad en el empleo, la tentación para el empresario de exprimir un poco más al trabajador (al fin y al cabo, no es sino un coste más de la actividad empresarial) y la debilidad del trabajador que, ante la necesidad de los ingresos, racionaliza y aguanta el trabajar unas horas más sin cobrarlas, o unas condiciones algo más duras o hasta abusos arbitrarios, con el fin de llenar la nevera.

El último ejemplo de abusos lo ha protagonizado Iberia, tras ser multada con 25.000 euros por parte de Inspección de Trabajo, al considerar ésta que el hecho de obligar a las aspirantes a trabajar en la compañía como tripulantes de cabina a hacerse un test de embarazo constituye una falta muy grave de discriminación.

La propuesta de Inspección de Trabajo se basa en unos hechos detectados el año pasado durante uno de los controles contra la discriminación laboral. Aunque la empresa se ha defendido diciendo que se trata únicamente de una medida cautelar “para el bienestar del bebé y la futura madre”, negando que se haya dejado de contratar a ninguna mujer por el hecho de estar embarazada si cumplía con los requisitos exigidos por el puesto. De hecho, la empresa ha argumentado que el año pasado de las seis embarazadas que optaron a un primer puesto en Iberia, cinco fueron contratadas y la empresa ha detallado que se siguen protocolos “muy rigurosos” para su protección.

Sea como la empresa dice o no, el hecho es que la sanción es firme y la empresa ha anunciado que retirará esta exigencia a futuras aspirantes, recayendo ahora sobre las aspirantes la decisión de comunicar o no a la empresa si están embarazadas.

Sin embargo, esto no es sino la punta del iceberg. La realidad es que la necesidad obliga a los trabajadores a aceptar condiciones abusivas ligadas a los puestos de trabajo. Así nos encontramos con eternos becarios, con trabajadores contratados por media jornada que en realidad trabajan 10-12 horas diarias, con asistentas del hogar sin contrato o con trabajadores que son contratados para una tarea pero que acaban desempeñando otra totalmente distinta. Eso, cuando no se trata de ofertas directamente discriminatorias, vejatorias o ilegales. Para más inri, este tipo de ofertas y de explotaciones son mucho más dados a producirse en el sector servicios, en actividades relacionadas con la hostelería, precisamente uno de los motores de nuestra economía.

Si miramos el sector de los agentes comerciales, la cosa puede ser aún peor: en los contratos mercantiles a comisión en los que, si no se consiguen los objetivos marcados por la empresa, el trabajador no cobra nada, el trabajador gasta dinero en transporte, en visitas. Es decir, paga por trabajar.

Rompiendo una lanza a favor de los empresarios, se puede decir que la mayoría de ellos no tienen la intención de explotar a nadie, sólo tienen la necesidad de cubrir sus necesidades laborales ahorrando el máximo de costes posibles. Por un lado, la legislación ya les es muy favorable, ya que, tanto la contratación como el despido se han abaratado mucho tras las medidas del Gobierno para el fomento del empleo.

Pero, además, ocurre que es muy fácil inducir a los trabajadores a situaciones de abuso, primero porque es una práctica muy habitual, y quizás sería de tontos no hacer uso de esta herramienta para reducir gastos si ves que tu competencia lo está haciendo impunemente, y segundo porque este tipo de abusos rara vez se denuncian. El trabajador sabe que si lo hace seguramente obtendrá una reparación… al tiempo que su finiquito. Por lo que, maximizando su beneficio, prefiere aguantar carros y carretas a la espera, bien de tiempos mejores en los que la empresa tenga a bien mejorar las condiciones, bien otra oferta de empleo mejor.

Las consecuencias de todo esto, aparte de la propia precariedad, son el fraude a la seguridad social, y la propia empresa que, contando con un personal descontento y mal pagado, se muestra muy poco receptivo a sentir la empresa como algo suyo, lo que contribuye a una alta rotación de trabajadores y una baja calidad en el servicio prestado por los mismos, lo que cierra el círculo vicioso, le da la razón al empresario y éste continua con su infame política de personal.

Para acabar con estas situaciones, la Inspección de Trabajo es la encargada de vigilar las situaciones de abuso. Pero lo cierto es que es a través de las denuncias como se acaban solventando la mayoría de los conflictos de este tipo. Los trabajadores tienen dos posibilidades de denuncia:

  • La primera abre la vía de, con suerte, evitar las posibles represalias, ya que permite realizar una queja totalmente anónimaa través del Buzón de lucha contra el fraude laboral, donde todo aquel conocedor de algún incumplimiento de la normativa ya sea laboral, de Seguridad Social o de Prevención de Riesgos, puede ponerlo en conocimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Según fuentes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social han aflorado más de 5.000 empleos sumergidos desde su puesta en marcha, de los datos se desprende que en tres años el buzón se ha consolidado como un instrumento eficaz de lucha contra el fraude.
  • La segunda posibilidad es presentar denuncia ante la Inspección Trabajo y Seguridad Social.En este caso, la identificación del denunciante es necesaria para el inicio de las actuaciones. Aunque los Inspectores y Subinspectores tienen el deber de considerar confidencial el origen de las denuncias, estando obligados a no revelar la identidad de los denunciantes a las empresas objeto de inspección.
Manuel González

Ver comentarios

  • un montón de tópicos sin ninguna cifra, lo de siempre

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los indicadores adelantados siguen apuntando a un avance muy robusto de la actividad económica. En mayo, el índice de la cifra de negocios del sector servicios avanzó un 7,9% interanual y su homólogo del sector industrial, un elevado 10,8% interanual. De cara al 3T, el índice de confianza empresarial muestra un aumento en el porcentaje de los empresarios que se declaran optimistas con el trimestre que comienza, lo cual augura continuidad en el buen momentum de la economía.

    La inflación se modera en junio. El IPC general subió un 1,5% interanual, 4 décimas por debajo del avance de mayo, por la desaceleración del precio de los carburantes y de la electricidad (en términos interanuales). Sin embargo, la inflación subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados) se situó en el 1,2%, 2 décimas por encima del registro de mayo, aupada por el aumento en los precios de ocio y de hoteles, cafés y restaurantes.

    El mercado inmobiliario mantiene su ritmo de crecimiento. Las transacciones para la compra de vivienda crecieron un 12% interanual acumulado de 12 meses en mayo (un crecimiento muy similar al 11,8% de abril). La buena marcha de la actividad económica, el mantenimiento de las condiciones financieras acomodaticias y la pujanza de la demanda extranjera seguirán impulsando las compras de vivienda en los próximos trimestres.

    El proceso de desapalancamiento del sector privado sigue su curso. En el 1T 2017 se mantuvo la tendencia descendente de la deuda de los hogares y de las sociedades no financieras, que se situó en el 63,4% y el 101,7% del PIB, respectivamente. De cara a los próximos trimestres se espera que el fuerte crecimiento del PIB en términos nominales permita que el desapalancamiento continúe y sea compatible con un incremento en los flujos de crédito nuevo hacia las familias y las empresas.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Fuerte repunte del índice de producción industrial de la eurozona. El índice aumentó un 4,0% interanual en mayo, 2,8 p. p. por encima del avance de abril. Los incrementos fueron generalizados entre los principales países de la eurozona: 4,8% en Alemania, 3,4% en Francia y España, y 2,8% en Italia. Así, el dato se suma a otros indicadores que apuntan a una buena tendencia de crecimiento de la eurozona en el 2T.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los mensajes de cautela y confianza de los bancos centrales contribuyen a un mayor apetito al riesgo. En EE. UU., en su comparecencia en el Congreso, Janet Yellen se mostró optimista sobre la evolución de la economía estadounidense, pero señaló la necesidad de mantener la gradualidad en el proceso de normalización de la política monetaria. Por otro lado, en Europa, los buenos datos de actividad confirmaron el optimismo mostrado en las minutas de la última reunión del BCE, publicadas la semana anterior. Como consecuencia, las principales bolsas desarrolladas mantuvieron un tono constructivo. Así, las bolsas estadounidenses alcanzaron nuevos máximos históricos. En el bloque emergente, las bolsas se beneficiaron de los mensajes de confianza de los bancos centrales desarrollados y registraron fuertes subidas. En particular, el índice MSCI emergentes subió cerca de un 4% la semana pasada. En el mercado cambiario, el euro mantuvo su senda al alza y rozó los 1,15 dólares. Finalmente, la rentabilidad del bund siguió orientada a la subida, si bien a un ritmo menor, mientras que la del bono soberano estadounidense a 10 años descendió levemente, compensando parte del repunte de la semana anterior.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Abengoa, la atri­bu­lada em­presa an­da­luza, no ter­mina de salir del ato­lla­dero y los úl­timos apuntes que la en­vuelven no in­vitar a pensar en un op­ti­mismo real, sino más bien a ser más cau­tos. Josep Piqué ha sido nom­brado con­se­jero in­de­pen­diente, lo cual ge­nera cierta in­cer­ti­dumbre y re­celo a di­fe­rentes agentes del mer­cado. Detrás se en­cuentra su etapa en OHL donde realizó un tra­bajo bas­tante cues­tio­nable con mayor en­deu­da­miento y falta de ge­ne­ra­ción de caja.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Fed se prepara para navegar en aguas desconocidas -http://www.fundssociety.com/es/opinion/mfs-la-fed-se-prepara-para-navegar-en-aguas-desconocidas#.WWjN_tpmi-A.twitter …

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Seis años, seis. Al margen del símil tau­rino, es el tiempo que ha trans­cu­rrido desde la cor­nada fi­nan­ciera que se llevó por de­lante a las an­ti­guas cajas de aho­rros para su re­con­ver­sión en bancos co­ti­za­dos. En vís­peras de la siempre po­lé­mica sa­lida a bolsa de Bankia, un 19 de julio de 2011 (para no coin­cidir con la fecha del al­za­miento fran­quista) y de una Banca Cívica ya des­apa­re­cida bajo el pa­ra­guas de CaixaBank, tan sólo Unicaja ha aco­me­tido des­pués de estos años su salto al par­qué.

    Julio de 2011. Hace tan sólo seis años de unas fechas en las que las antiguas cajas de ahorros, en pleno proceso de reconversión con fusiones frías (SIP) o calientes, iniciaron su andadura como bancos cotizados. CaixaBank, que ya contaba con el precedente de su holding Criteria, fue la primera. Bankia, suma de siete entidades distintas, tenía que salir al mercado casi bajo la consideración de "cuestión de Estado".

    El próximo jueves se cumplen los seis años de la Bankia de Rodrigo Rato como banco recién cotizado. Eso sí, el exministro de Economía y exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI) no llegó ni a celebrar el primer aniversario por la intervención del grupo, la llegada de José Ignacio Goirigolzarri y el proceso judicial abierto por su salida a bolsa.

    Tampoco las cosas fueron mejor para un grupo de menor tamaño como Banca Cívica, que tan sólo tres días después daba el paso para convertirse en banco cotizado. Parece lejana la imagen en la que Enrique Goñi (Caja Navarra) y Antonio Pulido (Cajasol) protagonizaron el tradicional toque de campana en el parqué de la Bolsa de Madrid como copresidentes del banco creado.

    Tan sólo unos meses después, Banca Cívica fue integrada en la CaixaBank presidida por Isidro Fainé, otro personaje que ahora se mantiene más a la sombra de la actualidad del grupo bancario, pero con altos cargos en sus participadas y en la Fundación La Caixa (la única antigua caja que mantiene constante los 500 millones de euros anuales destinados a Obra Social, una de las señas de identidad de las entidades desaparecidas).

    El propio Fainé fue pieza clave, al asumir la presidencia de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) tras el mandato de Juan Ramón Quintás, para la reforma de la ley de cajas y su reconversión en bancos con el horizonte de convertirse en entidades cotizadas.

    Los más jóvenes podrían creerse que ese cambio súbito del sector financiero español se hizo de la mano de "liberales" como Luis de Guindos o Cristóbal Montoro. Sin embargo, la voladura del sector de las cajas de ahorros, el 50% del conjunto de la banca, se produjo bajo el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y su ministra económica Elena Salgado.

    Fin de un modelo

    Antoni Serra Ramoneda, expresidente de Caixa Catalunya, ya había advertido en una reunión de CECA a finales de la década de los noventa de los peligros que se avecinaban sobre el sector de cajas de ahorros. Eso sí, hasta la quiebra de Lehman Brothers en Estados Unidos, el vendaval no llegó a la banca española, la mejor del mundo como se mantenía hasta ese momento.

    "Las autoridades públicas, en las que se incluye al Banco de España, aseguraron no tener más remedio que agarrar el bisturí y emprender una magna operación de cirugía estética para recomponerla [la imagen de las cajas]. Es pronto para saber el resultado de la intervención. Pero ya es seguro que no habrá quién reconozca en la figura que salga del quirófano a la que entró en él", sostiene Serra Ramoneda en su libro Los errores de las Cajas/Adiós al modelo de cajas de ahorros (Ediciones Invisibles, noviembre de 2011).

    El diagnóstico de este expresidente de una caja de ahorros no podía ser más acertado unos meses después de la conversión en bancos cotizados. Tan sólo tras los seis años transcurridos, Unicaja se ha atrevido a dar el salto al mercado bursátil a finales del pasado mes de junio. Hasta el momento, con más luces que sombras.

    Mientras tanto, Kutxabank (fruto de la fusión de las tres cajas del País Vasco) y la aragonesa Ibercaja se resisten a dar un paso similar. El primero parece decidido a no pasar bajo esas "horcas caudinas", mientras que el segundo se tomará su tiempo antes de abrir su accionariado a nuevos inversores.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

La guerra hipotecaria ya está aquí: los bancos tiran los precios y las hipotecas mixtas ganan terreno

La reciente bajada del euríbor, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas…

3 horas hace

Sumar desafía el mercado hipotecario con una propuesta inspirada en Francia

Sumar, el socio minoritario en el Gobierno, ha lanzado una propuesta que promete avivar el…

8 horas hace

MyInvestor entre de lleno en la guerra hipotecaria

MyInvestor ha dado un nuevo paso para afianzarse en la guerra hipotecaria que enfrenta a…

12 horas hace

Precio de la luz hoy 20 de Octubre de 2024

El precio medio del día 20 de octubre de 2024 es de 0.098 €/kWh, lo…

12 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor la segunda semana de octubre?

Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…

1 día hace

¿Hipoteca fija o variable? Este economista lo tiene claro

El acceso a una vivienda digna sigue siendo uno de los mayores retos que enfrentan…

1 día hace