Las empresas como Amazon están cambiando la forma en la que la gente consume y, además de estar demostrando tener un modelo de negocio de éxito. La estrategia es sencilla, asumir márgenes irrisorios para ganar cuota de mercado. De hecho, Amazon, por primera vez en su historia, en el año 2.010 fue la primera vez que la compañía superó los 1.000 millones de dólares de beneficio (871 millones de euros). Y, aunque en 2.012 y 2.014 volvió a sufrir pérdidas, desde ese momento parece que las mismas son ya cosa del pasado. En 2.016 obtuvo 2.100 millones de beneficio, este año, según FactSet, se estima que apenas superará los 1.500 millones, pero, hasta el 2.020 se estima que los beneficios se multiplicarán por 6, superando los 9.600 millones de euros. Esto será así porque, por un lado, la competencia estará o erosionada o asimilada dentro del propio sistema y, por otro, el consumidor estará ya lo suficientemente “adiestrado” para que la compra online sea una de sus primeras opciones y Amazon el líder en sus preferencias. Esto posibilitará una mejora en los márgenes desde el 1,11 por ciento estimado para 2017, hasta el 3,85 por ciento que se espera para 2020.
Pero el “efecto Amazon” no sólo está arrasando en la industria de las ventas al minorista, las expectativas de crecimiento de sus beneficios en los próximos años, propician expectativas favorables en bolsa. Por ahora, su cotización ha tocado máximos históricos en julio, mientras los clásicos “gigantes” del sector de venta minorista caen con fuerza en los últimos años. Muchos, como Nike o Día ya han claudicado y rinden pleitesía al “rey del retail”. Y es que la presión que está ejerciendo en sus competidores debido a precios más competitivos, le obliga a bajar los mismos, perjudicando en este caso sus márgenes y, por tanto, sus cotizaciones: Macy’s, Target, Carrefour, etc. han perdido más de un tercio de su tamaño en bolsa desde los máximos que tocaron alrededor del 2.014. A día de hoy, hasta Inditex ha caído más de un 14% desde los máximos de junio de este año, coincidiendo con el reciente lanzamiento de Amazon de una línea de ropa, llamada Find.
Sin embargo, el desmesurado crecimiento a nivel global de gigantes de la venta online podría llegar a generar dos figuras calificadas como perjudiciales para el consumidor: Un oligopolio, en el que unos pocos ofertantes controlan el mercado de cara al consumidor, imponiendo su oferta y sus precios. Y un oligopsonio, en el que unos compradores poderosos imponen sus precios y sus preferencias en cuanto a tipo y cantidad de productos a los productores. Es decir, el crecimiento de gigantes del comercio electrónico, que sólo son distribuidores, realmente no producen nada, está propiciando un cuello de botella en la economía en los dos sentidos, perjudicando a proveedores y, en un futuro cercano a consumidores, cuando, una vez barrida la competencia, la compañía dominante comience a mejorar sus márgenes y a imponer sus productos.
Otra desventaja del sistema pasa por el empleo. El pequeño comercio es una de las fuentes principales de empleo de nuestro país. Si como resultado de este cambio de hábitos se reduce el número de tiendas abiertas la demanda de empleo del sector será mucho menor. Por mucho que el sector de la logística que alimenta el comercio electrónico crezca, no lo hará en igual medida que el empleo que destruye. Entre el último trimestre del 2008 y el mismo periodo del 2016 la cifra de ocupados en las tiendas se redujo en 76.000 personas, lo que supuso una caída del 3,8%. Al mismo tiempo, el empleo en logística y transporte creció un 18% en toda España, con 29.500 nuevos puestos de trabajo creados, según la encuesta de población activa (EPA).
A pesar de ese trasvase de empleo hacia la logística, se trata de una actividad que todavía tiene un peso mucho menor que el del comercio minorista, con un total de 194.000 puestos de trabajo en almacenaje y transporte relacionado frente a 1,9 millones en las tiendas.
Las tiendas tradicionales competían de manera local contra otras tiendas próximas del mismo sector. Llegó la competencia contra los grandes centros comerciales, que ya supusieron un varapalo para el pequeño comercio ya que convirtieron aumentaron el radio de competidores a toda la ciudad. Ahora, la competencia se ha vuelto global, a precios inalcanzables la mayor parte de las veces, y ofreciendo al consumidor algo que nunca había podido hacer antes: comprar desde casa.
El precio medio del día 25 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy muy bien porque me…
Hay que ver como han cambiado los mercados en 100 años. Antes teníamos a inversores…
El precio medio del día 24 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…
Ver comentarios
"El pequeño comercio es una de las fuentes principales de empleo de nuestro país"
¿en serio, de donde se ha sacado eso? Más puestos de trabajo ha perdido la banca y no ha pasado nada. Qué manía con tenerle miedo a lo nuevo
toys r us se declara en quiebra y la excusa en "no saber adaptarse al negocio online". Parece que el "efecto Amazon" no sólo afecta al pequeño comercio
El alcalde podemita de Zaragoza ya acumula 8 semanas de vacaciones en 9 meses
http://bit.ly/2y97RRu
Hacienda reúne pruebas contra cuatro consellers de la Generalitat por alzamiento de bienes
http://dlvr.it/PnmM4c
Inversores y analistas asisten atónitos a una oleada de 'profit warning' (revisiones a la baja de las estimaciones de ingresos y beneficios) en Europa que pone en entredicho el presunto buen fondo de los mercados bursátiles del Viejo Continente. ¿Se trata de problemas particulares y aislados de un grupo de empresas o son sua 'profit warning' un indicador adelantado de que las valoraciones de muchas compañías se han pasado de vueltas en los últimos meses?
La lista de decepciones es muy amplia. Gestamp en España, Akzo Nobel en Holanda, Carrefour en Francia, ProsiebenSat.1 en Alemania o Interserve, Carphone Warehouse y Provident Financial en Reino Unido han presentado sendas rebajas de previsiones de ganancias o de ventas que en los casos más extremos se han llevado más del 50% de su valor en bolsa en un solo día. Y de paso ha impactado seriamente en el resto de las compañías del sector, en pleno efecto contagio.
"No recuerdo una oleada de 'profit warning' como la que estamos viviendo en Europa. Lo normal sería que esto ocurriera en Estados Unidos, donde la bolsa ha subido mucho más que aquí. Me temo que nos estamos pasando con las expectativas de crecimiento de las empresas. Muchas de las compañías que han incurrido en rebajas están reduciendo expectativas de beneficios y ventas por encima del listón del 10%. Eso es mucho", señalan en fuentes bursátiles.
Las rebajas contrastan con la buena velocidad a la que crece la economía europea en 2017. Las cifras del primer semestre del año han superado las expectativas y países como España y Alemania han revisado al alza sus estimaciones mientras la tasa de confianza empresarial crece a los niveles más altos de la década. Por eso, los analistas tratan de detectar que está pasando en los resultados de un grupo de compañías muy sólidas que están incurriendo en ‘profit warning’ sorprendentes.
En España, cuando los inversores todavía se estaban reponiendo del susto protagonizado por Almirall en julio (el grupo anticipó que sus ingresos totales y sus ventas netas registrarán un descenso porcentual de un doble dígito bajo), un recién llegado a la bolsa como Gestamp ha sorprendido a todos con un ‘profit warning’ provocado por la actualización de sus operaciones en Estados Unidos que rebaja su previsión de mejora del ebitda para este año desde una horquilla entre el 9% y el 11% hasta otra nueva entre el 5% y el 8%.
Efecto sorpresa
“Es una revelación sorprendente en una compañía que solo lleva cinco meses cotizando”, señalan fuentes financieras, que creen que la empresa sufrirá para recuperar el precio de colocación (5,60 euros por acción) al que se estrenó en el mercado de valores el pasado mes de abril. También lo harán para recuperar sus antiguos niveles gigantes europeos como el grupo de distribución Carrefour, que cayó en bolsa un 13% tras presentan los resultados del primer semestre y desvelar que el beneficio para este año podría caer un 12%.
La vuelta de las vacaciones también está siendo muy dura para las televisiones. Las rebajas de estimaciones de gigante la publicidad WPP y de la cadena alemana ProsiebenSat.1 han tenido un gran impacto en el sector. Con los analistas rebajando sus expectativas de ingresos, las cadenas españolas Mediaset y Atresmedia están sufriendo hasta niveles insospechados en Bolsa. El efecto contagio en el sector audiovisual está resultando especialmente llamativo y provoca númerosas rebajas de recomendación continuas sobre los valores.
En el caso de las compañías británicas Interserve, Carphone Warehouse y Provident Financial, a las altas valoraciones se une esa nebulosa llamada ‘Brexit’ que reduce sensiblemente la visibilidad de las compañías del país. Más leña al fuego para el debate sobre la sobrevaloración de las bolsas (amplificada por la negativa del BCE a terminar con la era de los tipos de interés cero en Europa) tanto a un lado como a otro del Atlántico.
Los manuales ya no sirven, hay mucha matemática y muchos matemáticos jugando con máquinas en todos los mercados http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/los_manuales_ya_no_sirven_hay_mucha_matematica_y_muchos_matematicos_jugando …
¿Cuáles son las comunidades en las que se come más sano?
https://www.elindependiente.com/vida-sana/2017/09/14/canarias-valencia-la-rioja-y-extremadura-suspenso-en-alimentacion-saludable/
La reunión del Ecofin este fin de semana en Tallin es sólo el aperitivo de la llamada Cumbre Digital de la UE el próximo día 29 en la misma capital de Estonia, presidente de turno este semestre. Pero esa cumbre tampoco tiene visos de alumbrar una solución definitiva que alivie las penas de los países que no recaudan nada o casi nada de grandes corporaciones tecnológicas como Facebook, Google, Amazon y otras. Aun así, puede verse la luz al final del túnel.
Uno de los muchos documentos a estudiar en esas reuniones es la carta ministerial que propone una armonización fiscal por medio de una ‘tasa de compensación’ o ‘tasa de equiparación’. La han firmado cuatro titulares de Economía: el francés Bruno Le Maire, el alemán Wolfgang Schauble, el italiano Pier Carlo Padoan y el español Luis de Guindos. En esencia, es la oficialización de una campaña para cambiar las cosas de forma que las multinacionales paguen en cada país en proporción al negocio que allí hacen.
Otro informe, a título de documentación ilustrativa, es un estudio limitado y no muy extenso pero sí muy revelador, que acaba de hacer público el europarlamentario socialista holandés Paul Tang, bien conocido como experto en cuestiones fiscales y monetarias. En su página web presenta su informe con esta argumentación: ‘Los retos que presenta la economía digital no se abordan en el actual sistema tributario; ya es hora de modernizar el sistema, de modo que los gigantes tecnológicos como Google, Apple, Facebook y Amazon paguen una cuota tributaria justa’.
El estudio de Tang para el Europarlamento, que también trabaja simultáneamente como los Gobiernos en cambiar la actual dinámica, sólo se refiere a Google, Facebook y Amazon. Aunque en este último caso la ingeniería fiscal es de tal calibre que no sólo presenta beneficios incluso mucho más ínfimos que las otras, sino que en 2014 se permitió el lujo de arrojar pérdidas. Y eso que está en la carrera para ser la primera corporación en tener un valor de mercado de un billón de dólares.
Tal vez las cifras parciales que aporta Tang den la medida del problema mejor que otro argumento. Sin ir más lejos, ha calculado la pérdida de recaudación por las operaciones de Google y Facebook en Europa durante el trienio 2013-2015. Este es el Top Ten: Alemania (889 millones de euros perdidos), Reino Unido (810 millones), Francia (741), Italia (549), España (482), Polonia (335), Holanda (215), Rumanía ( 158), Bélgica (133) y Suecia (124). Para España resulta una pérdida de 161 millones sólo por esas dos empresas.
Más datos. En esos tres años, Google pagó sus impuestos en Irlanda, donde está domiciliada, a razón no más del 0,8% de su facturación total en la UE. Y Facebook, muchísimo menos aún, apenas el 0,1%. Como dato comparativo, ese 0,1% de la empresa de Mark Zuckerberg palidece cuando se contrasta con el 28%-34% de impuestos pagados en otras zonas geográficas fuera de la UE.
Más aún. Las estimaciones calculadas con mayor o menor aproximación se han realizado con tres supuestos distintos. El primer método se basa en los beneficios que ambas empresas deberían haber declarado en Europa de acuerdo con sus ingresos y con la cifra global de beneficios en sus resultados consolidados. En este caso la pérdida total para los países europeos habría sido en esos tres años de 5.100 millones de euros.
El segundo método parte de la facturación total en Europa de las dos empresas y la reparte proporcionalmente según la penetración en los hogares de cada país. Las pérdidas subirían un poco más, hasta 5.400 millones de euros.
El tercer método es el más interesante, porque es un ejercicio de anticipación. Calcula los valores que alcanzaría la puesta en marcha de la propuesta de Alemania, Francia, Italia y España de establecer una tasa fija a la facturación en cada país, no a los beneficios. Se quiere establecer un tipo de entre el 2% y el 5% de los ingresos en cada país. Así todos tendrían una pieza del pastel, y no sólo algunos como Irlanda, Luxemburgo, Malta y otros que tienen un tratamiento fiscal más que favorable.
De acuerdo con este tercer método, las pérdidas bajarían algo, entre 3.972 y 1.589 millones en esos tres años estudiados. Por eso todavía todo está muy verde. Por eso…, y porque Irlanda y Malta ya han puesto el grito en el cielo. No quieren perder el chollo de tener domiciliadas a montones de corporaciones que acuden al sol que más calienta.
El escollo para cambiar el sistema tributario europeo está en los países con tipos muy bajos. El presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, ha propuesto que se elimine el derecho de veto en estas cuestiones y se acuerden los cambios por mayoría. Pero entonces, ‘para Irlanda eso sería una amenaza peor que el Brexit’, como acaba de quejarse con toda claridad el titular de la Agencia Tributaria de ese país, Seamus Coffey.
Lo que tienen por delante el Europarlamento, el Ecofin y la Cumbre Digital, donde Estonia baraja hasta seis posibles soluciones, lo resume la conclusión de Paul Tang: ‘Mientras no adaptemos las desfasadas normas tributarias corporativas internacionales a la era de la economía digital, los estados miembros estarán perdido valiosos ingresos fiscales. Por tanto, es urgente ponerse al día en las normas tributarias de forma que garanticen una tributación equitativa y eficiente de los ingresos corporativos en la economía digitalizada’.
Puigdemont alardea de tener 18.000 urnas escondidas para el 1 de octubre https://www.elindependiente.com/politica/2017/09/17/puigdemont-18-000-urnas-escondidas/?utm_source=share_buttons&utm_medium=twitter&utm_campaign=social_share …
¿Quién tira billetes de 500 euros por los inodoros de Suiza? La policía sospecha de dos españolas
https://elpais.com/internacional/2017/09/18/mundo_global/1505749773_913777.html
El regulador de estadísticas de Gran Bretaña acusó al canciller Boris Johnson de decir engañosamente que salir de la Unión Europea le daría al país 350 millones de libras (475 millones de dólares) adicionales a la semana para gastarse en salud pública.
La cifra fue colocada en autobuses por la campaña a favor del Brexit antes del referéndum del año pasado.
Johnson revivió la suma en un artículo en el que explicó su visión para la futura Gran Bretaña fuera de la UE. Dijo que el Reino Unido ?recuperará el control de unos 350 millones a la semana? cuando salga de la UE y que sería ?algo bueno? si gran parte de ello va para el Servicio Nacional de Salud.
El director de la Autoridad de Estadísticas David Norgrove criticó a Johnson en una carta, diciendo que la cifra era bruta, no neta. No toma en cuenta la rebaja substancial que recibe Gran Bretaña antes del envío de dinero, lo que reduce la suma a la mitad de las 350 millones de libras mencionadas.
Norgrove dijo que la cifra es ?un abuso craso de estadísticas oficiales?.
Johnson acusó a Norgrove de distorsionar su artículo, pero la agencia de estadísticas dijo el lunes que el jefe de estadísticas mantiene su opinión.