Por ahora sólo es la sede social, pocas han optado por cambiar también la fiscal, pero el paso sería muy fácil darlo y, una vez hecho, difícilmente existiría una vuelta atrás de la mayoría de las empresas que se hayan marchado.
El efecto económico directo no es grande. No se cerrarán las fábricas de un día para otro, ni se despedirán empleados de manera fulminante. Pero las empresas deslocalizadas es posible que cambien sus planes de inversión futuros y, paulatinamente, vayan disminuyendo el peso de Cataluña, tanto en sus procesos productivos como en su operativa comercial. Igualmente, nuevas empresas que tuvieran pensado invertir en un territorio dinámico, bien comunicado y con mano de obra disponible con un buen nivel de formación, se lo piensen y analicen otras opciones menos interesantes pero viables para sus proyectos.
El caso, y es lamentable, es que la verdad podría haberse sacrificado en pos del mensaje ideológico. Y es que, desde la Edad Media, la economía catalana ha estado vinculada a la economía española de forma indisoluble. De modo que, los periodos de crecimiento económico de unos y otros han coincidido casi plenamente, sin importar el grado de independencia o de reconocimiento de las instituciones catalanas. Tanto es así, que se puede afirmar que dos de los periodos de mayor expansión y pujanza económica de Cataluña tuvieron lugar en periodos en los que las instituciones catalanas fueron reducidas al mínimo. Serían el periodo que va desde el famoso 1.714, con las políticas llevadas a cabo por los primeros borbones, hasta finales del siglo XVIII y, por otro lado, el periodo abierto en 1.960, tras la posguerra, con el desarrollo económico acelerado que sacudió a toda España y que tuvo especial repercusión en la zona de Cataluña.
En el primer caso, se puede afirmar sin duda que, tras las crisis de la Guerra de Sucesión, que nunca fue una guerra de España contra Cataluña, sino un escenario más de las guerras de poder de las potencias europeas por hacerse con la hegemonía a costa del declive de la corona española, el siglo XVIII fue claramente favorable a la economía catalana. Crecimiento de las fuerzas productivas, acusada movilidad social, progresiva estabilidad política acompañado de creatividad cultural en los distintos campos tuvieron como consecuencia que, a fines de siglo, la población catalana hubiera crecido un veinte por ciento más que la media española y casi un cincuenta por ciento más que la de las dos Castillas. De modo que Barcelona triplicase su población a lo largo del siglo, pasando de menos de 40.000 habitantes a 130.000.
Al mismo tiempo, tampoco faltan pruebas de una política borbónica para favorecer a los sectores económicos catalanes -como la prohibición de importar productos de algodón decretada por Carlos III en 1771. Además, la supresión de aduanas interiores entre Castilla y Aragón permitió el libre acceso al mercado castellano de la producción catalana y ofreció oportunidades desconocidas para los productores y comerciantes catalanes.
De hecho, las nuevas oportunidades de negocio impulsadas por la globalización auspiciada por los borbones a raíz de la uniformidad del marco legal y económico en todos sus territorios, propició el asentamiento, entre 1778 y 1820, de 1.263 comerciantes catalanes en la América española, algo que nunca había ocurrido con la dinastía de los Austrias y que subraya la capacidad catalana para la extroversión económica.
En el segundo caso, tras una postguerra plagada de represión y el terrible periodo de economía autárquica, la implantación del Plan Nacional de Estabilización Económica, a partir de 1.957, dio lugar a un crecimiento económico sin precedentes auspiciado por la inversión extranjera. El impacto en Cataluña fue, sin duda, aun mayor que en el resto del país, de modo que se convirtió en una de las metas del movimiento migratorio, que dio a Barcelona y a las localidades de su entorno un crecimiento acelerado.
Lo curioso del caso es que, a cada periodo de pujanza económica, quizás a causa de que la excesiva inmigración tiende a diluir la idiosincrasia propia catalana, le sigue otro periodo de incremento de sentimiento nacionalista, quizás como una reafirmación de un sentir catalán que se siente acosado y que acaba desembocando en una crisis social de resultados inciertos y, hasta ahora, no demasiado buenos ni para catalanes, ni para el resto de España.
El esfuerzo económico que deben realizar los ciudadanos para poder acceder a una vivienda en…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Me estoy recuperando poco a poco de…
Recientemente hemos vivido uno de los periodos inflacionistas más grandes de las últimas décadas, un…
El mercado hipotecario español ha experimentado un abaratámiento gradual en los precios de las hipotecas…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
Corremos el riesgo de retorcer la historia también aquí si nos olvidamos de las dos Sicilias, apellido que también llevan los borbones, pero que es muy anterior a ellos.
El índice de confianza empresarial desciende levemente en el 4T, pero sigue en niveles elevados. En concreto, el porcentaje de empresarios que emiten una evaluación favorable de la economía sigue superando al porcentaje de valoraciones desfavorables (tanto en la valoración de la situación actual como en las expectativas). Sin embargo, el porcentaje de optimistas ha descendido ligeramente respecto a la encuesta realizada un trimestre atrás, por lo que el índice marcó un ligero retroceso (–1,1% intertrimestral).
En septiembre, la inflación subió 2 décimas hasta el 1,8%, mientras que la subyacente se mantuvo en el 1,2%. El precio del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyó positivamente al mayor registro de la inflación general. También contribuyó positivamente, aunque en menor medida, el grupo de ocio y cultura. En los próximos meses, la inflación se moderará respecto a los registros actuales debido, sobre todo, a los efectos de base del precio de la electricidad.
El mercado inmobiliario mantiene su tendencia alcista. Las compraventas de viviendas crecieron en agosto un 13,2% interanual (en el acumulado de 12 meses). La fortaleza de la demanda de vivienda, junto con una tímida recuperación de la oferta, hace prever que la tendencia al alza en los precios se mantendrá en los próximos trimestres.
Los salarios de entrada en el mercado laboral han bajado un 33% desde 2008 y el paro juvenil tarda más en reducirse http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8676091/10/17/Los-jovenes-fuera-de-la-recuperacion-paro-bajos-salarios-y-precariedad-les-condenan-a-independizarse-casi-a-los-30-anos.html …
El FMI mejora sus previsiones de crecimiento mundial, pero los riesgos bajistas siguen siendo importantes. El Fondo espera una clara aceleración de la economía global, que pasará de crecer un 3,2% en 2016 a un 3,6% en 2017, y un 3,7% en 2018. Los principales riesgos para la expansión son de carácter macrofinanciero (efectos del endurecimiento monetario, volatilidad financiera, con especial mención de China por sus desequilibrios, y flujos de capitales hacia los emergentes) y político (en especial, al FMI le preocupa un posible giro hacia políticas proteccionistas y los de naturaleza geopolítica). Respecto a sus previsiones anteriores, cabe destacar la revisión al alza de la eurozona y, en menor grado, de EE. UU. Por lo que se refiere a los países emergentes, el FMI ha mejorado las perspectivas de Rusia y Brasil, y en menor medida de China, mientras que ha revisado a la baja las de la India. El cuadro macroeconómico que dibuja el Fondo es similar al que maneja CaixaBank Research.
La inflación de EE. UU. sube hasta el 2,2% en septiembre, 3 décimas por encima del registro del mes anterior. En términos intermensuales, se trata del mayor incremento desde enero (0,5%) aupado, sobre todo, por el sustancial aumento del precio del componente energético tras el paso de los huracanes Harvey e Irma. Por su parte, la inflación subyacente se mantuvo en el 1,7% por quinto mes consecutivo. La solidez del dato está en consonancia con una nueva subida por parte de la Fed a finales de año, tal y como indicaban en su última reunión de septiembre.
China: aceleración del crecimiento de las exportaciones. Las exportaciones (en términos nominales y en dólares) avanzaron un 8,1% interanual en septiembre, por encima del 5,6% de agosto, ante una mejora de las ventas a Europa y EE. UU. Por otro lado, las importaciones también avanzaron con solidez (un 18,7% interanual), lo que es indicativo de la buena marcha de la demanda interna del país asiático.
El FMI revisa al alza las previsiones económicas de la eurozona, hasta el 2,1% en 2017 y el 1,9% en 2018 (+0,2 p. p. en ambos años). Por países, destaca el mayor crecimiento de las principales economías de la eurozona en 2017, hasta el 2,0% en Alemania, el 1,6% en Francia y el 1,5% en Italia. La institución señala tanto la firmeza de la demanda interna como la aceleración de las exportaciones como factores que apoyan un crecimiento por encima del potencial. A medio plazo, la tasa de crecimiento se reducirá paulatinamente hacia el potencial, lastrada por la baja productividad, la demografía adversa y el elevado endeudamiento, tanto público como privado.
La producción industrial en la eurozona mantiene un buen ritmo de crecimiento en agosto. Según Eurostat, el índice subió un 3,5% interanual, algo por debajo del mes anterior (–0,2 p. p.) pero muy por encima del promedio del año (2,4%). Destaca la buena evolución del dato en Alemania (4,6% interanual), Italia (4,6%) y España (2,1%). En cambio, en Francia, el crecimiento del índice se moderó (1,1%) después del buen dato de julio (3,9%).
La Universidad de Barcelona ‘perdona’ el plagio de una tesis doctoral de un líder del PDeCAT
https://elpais.com/ccaa/2017/10/16/catalunya/1508162881_441869.html?id_externo_rsoc=TW_CM
Descubre la nueva moto voladora de la Policía de Dubái http://motor.abc.es/odcpp5
Más dinero de plástico y menos terminales donde utilizarlo para sacar dinero contante y sonante. Según datos del Banco de España (BDE) las operaciones con tarjeta de crédito realizadas en comercios dentro del territorio nacional se incrementaron un 12,88% en el segundo trimestre del presente año, mientras que en junio el parque de cajeros automáticos se había reducido un 1,8% respecto al año anterior.
Estas cifras refuerzan la postura de quienes auguran que las transacciones electrónicas arrinconarán, prácticamente, al 'cash' hasta provocar su extinción.
El colmo: http://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-empresa-dirige-prima-puigdemont-marcha-cataluna-tras-declarar-independencia-201710111254_noticia.html
¿Recordáis los vehículos de la Guardia Civil atacados frente a la conselleria el 20-S? Pues los peritos ya han valorado los daños: 135.630€