¿Por qué algunas naciones prosperan mientras otras permanecen estancadas?

por Carlos Lopez

¿Por qué algunas naciones prosperan mientras otras permanecen estancadas? 4

¿Por qué algunas naciones prosperan mientras otras permanecen estancadas? Esta pregunta ha intrigado a economistas y científicos sociales durante décadas. Acemoglu, Johnson y Robinson ganaron ayer el premio Nobel de economía por su trabajo al respecto.

Acemoglu y Robinson llegaron a la conclusión de que existen dos tipos de instituciones: inclusivas (muy ligadas a la democracia) y extractivas (menos democráticas). Las instituciones inclusivas son aquellas que permiten y fomentan la participación de la mayoría de la población en actividades económicas y políticas. Protegen los derechos de propiedad, promueven la igualdad de oportunidades y establecen leyes y regulaciones que benefician al conjunto de la sociedad. Estas instituciones crean incentivos para la innovación y el desarrollo económico sostenible.

Por el contrario, las instituciones extractivas están diseñadas para extraer riqueza de una mayoría en beneficio de una élite. Limitan la participación política y económica, no protegen adecuadamente los derechos de propiedad y a menudo utilizan el poder del Estado para mantener el status quo. Estas instituciones desalientan la inversión y la innovación, lo que conduce al estancamiento económico y a la perpetuación de la pobreza.

La Importancia de los puntos de quiebre

Los autores argumentan que los países a menudo enfrentan “puntos de quiebre” críticos que determinan su trayectoria institucional. Estos momentos pueden ser revoluciones, guerras, crisis económicas u otros eventos relevantes que alteran el equilibrio de poder. Dependiendo de cómo se manejen estos puntos de quiebre, una sociedad puede transicionar hacia instituciones más inclusivas o caer en un ciclo de extractivismo más profundo.

Un ejemplo destacado es la Revolución Industrial en Inglaterra, que fue posible gracias a instituciones políticas y económicas inclusivas que permitieron la difusión de nuevas tecnologías y prácticas comerciales. En contraste, países como España y Rusia mantuvieron instituciones extractivas que impidieron el progreso tecnológico y económico.

El Papel de la Historia y la Geografía

Si bien reconocen que la historia y la geografía pueden influir en el desarrollo de las naciones, Acemoglu y Robinson sostienen que no son factores determinantes. En lugar de eso, enfatizan que las decisiones políticas y la formación de instituciones son más decisivas. Por ejemplo, Corea del Norte y Corea del Sur comparten una historia y geografía similares, pero divergieron drásticamente debido a las diferentes instituciones políticas y económicas establecidas después de la Segunda Guerra Mundial.

Círculos virtuosos y viciosos

Las instituciones tienden a perpetuarse a sí mismas a través de círculos virtuosos o viciosos. En sociedades con instituciones inclusivas, la prosperidad económica conduce a una mayor demanda de participación política y derechos, fortaleciendo aún más las instituciones inclusivas. Por otro lado, en sociedades con instituciones extractivas, las élites utilizan su poder para reforzar estructuras que les benefician, suprimiendo cambios que podrían amenazar su posición.

Resistencia al cambio

Una de las principales barreras para el desarrollo es la resistencia al cambio por parte de las élites que se benefician de las instituciones extractivas. Estas élites pueden temer que las reformas amenacen su poder y riqueza, y por lo tanto, pueden bloquear activamente iniciativas que podrían conducir a instituciones más inclusivas y al crecimiento económico.

Lecciones de la historia

En estudios como “The Colonial Origins of Comparative Development”, los autores analizan cómo las instituciones establecidas durante la colonización han dejado huellas duraderas en el desarrollo de los países. Por ejemplo, en regiones donde los colonizadores europeos establecieron instituciones inclusivas, las naciones tienden a ser más prósperas hoy en día. En contraste, donde se impusieron instituciones extractivas, los países suelen enfrentar desafíos económicos persistentes.

Implicaciones para el mundo actual

El trabajo de Acemoglu, Johnson y Robinson sugiere que las reformas económicas no son suficientes si no van acompañadas de cambios institucionales. La construcción de instituciones inclusivas son necesarias para promover el crecimiento económico, reducir la desigualdad y mejorar el bienestar general.

Otro aspecto importante de sus estudios es el papel de la sociedad civil y la participación ciudadana, cuando éstos participan activamente en el proceso político, es más probable que surjan instituciones que reflejen los intereses de la mayoría y promuevan el bien común.

 

1 comenta

Javitxu 15 octubre 2024 - 1:46 PM

No sé si vendrá a cuento o no… Que todos los países se puedan desarrollar está claro que tiene que ser el objetivo final. Pero para ello, nos tenemos que plantear cuál debe ser el modelo de crecimiento y la economía de consumo. El mundo es un lugar de recursos limitados, y si todos los países crecieran en consumo como hemos crecido las economías más “prósperas”, los íbamos a agotar rápido. Igual por eso tampoco ha habido interés en que otros crezcan, y sigan siendo fuente de recursos naturales, mano de obra barata, vertedero de los residuos que generamos, etc. Con todo, me gusta del estudio que ha ganado el premio Nobel que no intenta acotar en plan “derecha buena izquierda mala” o al revés, si no que se refiere al carácter en general de las instituciones.

responder

Deja un comentario

Change privacy settings