El BCE baja los tipos de interés: ¿Se abre la puerta a hipotecas más baratas?

por Carlos Lopez

El BCE baja los tipos de interés: ¿Se abre la puerta a hipotecas más baratas? 4

La espera ha terminado. El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos, en línea con las previsiones de los analistas. Con esta medida, la tasa de depósito se sitúa en el 2,75%, la de refinanciación en el 2,90% y la facilidad de préstamo en el 3,15%.

Este movimiento confirma la continuidad del ciclo de flexibilización iniciado en diciembre, cuando el BCE aplicó una rebaja de la misma magnitud. La institución dirigida por Christine Lagarde justifica su decisión en una actualización de las perspectivas de inflación y el impacto de la política monetaria en la economía real.

Inflación a la baja, pero con riesgos persistentes

El BCE sigue confiando en que la inflación regrese al objetivo del 2% a medio plazo, un proceso que, según sus proyecciones, avanza conforme a lo esperado. No obstante, advierte que la inflación interna sigue elevada, en gran parte debido a la lenta moderación de los salarios y los ajustes pendientes de precios en ciertos sectores.

A pesar de estos riesgos, hay señales de alivio:

  • El crecimiento de las nóminas se está moderando.
  • Los beneficios empresariales están absorbiendo parte del impacto inflacionario.
  • El abaratamiento del crédito comienza a sentirse, aunque los tipos de interés siguen en terreno restrictivo.

El BCE mantiene la cautela: decisiones reunión a reunión

A pesar de este recorte, el BCE no se compromete con una senda específica de tipos. Su enfoque seguirá dependiendo de los datos económicos disponibles en cada momento. La institución ha reiterado su compromiso de mantener la estabilidad de precios en el 2%, evaluando factores como la inflación subyacente y la transmisión de la política monetaria a la economía real.

Los mercados ahora especulan sobre cuántas bajadas adicionales podrían llegar en 2025. Sin embargo, el BCE ha dejado claro que actuará con prudencia y sin apresurarse a relajar demasiado la política monetaria.

La inflación en la zona euro: señales mixtas

Los últimos datos de Eurostat muestran que la inflación en la eurozona cerró diciembre en un 2,4% interanual, con un ligero repunte respecto al mes anterior. Las cifras desglosadas revelan:

  • La energía volvió a encarecerse un 0,1%, tras la caída del 2% en noviembre.
  • Los alimentos frescos moderaron su alza al 1,7%.
  • La inflación subyacente se mantuvo estable en el 2,7%.

Entre los países con mayor presión inflacionaria destacan Croacia (4,5%), Bélgica (4,4%) y Estonia (4,1%), mientras que las menores subidas se registraron en Irlanda (1%), Italia (1,4%) y Luxemburgo (1,6%). En España, la inflación interanual repuntó al 2,8%, situándose por encima de la media de la zona euro.

¿Qué significa esto para los consumidores y empresas?

Con la rebaja de tipos, los hogares y empresas podrían ver una reducción gradual en los costes de financiación, aunque el BCE sigue advirtiendo que los efectos de la política monetaria restrictiva aún se están sintiendo. Esto significa que:

  • Las hipotecas variables podrían abaratarse en los próximos meses.
  • Las empresas podrían acceder a crédito en mejores condiciones, impulsando la inversión.
  • El BCE vigilará de cerca cualquier repunte inflacionario antes de nuevas bajadas.

El mercado ya está anticipando más recortes de tipos en los próximos trimestres, pero el BCE mantiene la cautela. La pregunta clave sigue siendo cuánto más bajará los tipos en 2025 y si la inflación realmente volverá a estabilizarse en el 2%.

2 comentarios

Censurado 30 enero 2025 - 3:51 PM

Buen momento para pedirle la pensión a tus padres para pagar a 480 meses el agujero.

responder

Deja un comentario

Change privacy settings