Semana de dulce resaca (se han visto máximos históricos en Wall Street y el Dax, máximos de más de 3 años en el Ibex y mínimos en los tipos de la deuda, especialmente la de los países periféricos) tras las medidas –por cierto, ninguna dirigida directamente a pymes, aunque aumentara el volumen del crédito podría no llegarles- de Draghi de la semana pasada. Más liquidez, más barata y a más largo plazo son un cóctel para los mercados financieros muy goloso ya que suena mucho a las medidas que la FED lleva tomando estos años y que han propiciado a los inversores una rentabilidad espectacular tanto en renta fija como en renta variable. Por eso estos meses había tanta alegría, precisamente porque se descontaba todo esto. Si ahora (especialmente tras los vencimientos del próximo viernes), quizás hasta que pase el verano, hay un descanso –como quizás señala la poca reacción que ha tenido el € que por lógica debería haberse depreciado mucho más-, todo parece indicar que será una mera corrección pues con tanta liquidez pocas posiciones de fondo se desharán…salvo “cisnes negros” (que suelen aparecer más en verano, por ejemplo esta semana ha vuelto a la actualidad Iraq).
Autor
Droblo
Todos los días los europeos nos gastamos en subsidios a la agricultura y a la ganadería –repartidos de forma muy polémica ya que los más beneficiados son grandes latifundistas como la Duquesa de Alba o la Reina de Inglaterra- una cantidad con la que podrían vivir millones de personas del Tercer Mundo.
No es sólo el coste de “proteger” nuestra agricultura, es la miseria e insatisfacción que generamos en otros países del mundo. Si al menos esos subsidios se otorgaran a unas cuotas mínimas de consumo interno, yo seguiría estando en contra pero al menos su daño estaría más contenido. Tampoco se limitan sólo a productos frescos (lo que tendría cierta lógica, por ejemplo un plátano de Canarias incluso si tuviera las mismas características tiene más garantía de frescura que una banana sudamericana) sino que incluye entre
esos subsidios productos como el azúcar.
Producimos el azúcar más caro del mundo –básicamente porque no es el clima más adecuado para su cultivo- y debido a su mecanización apenas genera empleo. Pero logra sobrevivir con un gran subsidio que lleva a que se acabe cultivando más de lo que consumimos por lo que el azúcar subvencionado por todos los europeos sale a los mercados mundiales. Sudáfrica, como otros países gracias a su clima privilegiado, cultiva gran cantidad de caña de azúcar y aunque la mayor parte sea a mano -lo que da empleo a muchísima gente-, consigue un producto final 3 veces más barato que el europeo. Lo normal sería que nosotros les compráramos a ellos el azúcar -ya que no es un producto que se necesite consumir fresco- y no lo contrario. Pues no sólo no pasa eso, es que el aluvión de azúcar procedente del excedente europeo financiado por cada uno de nosotros, abarata el coste del azúcar mundial y repercute directamente en la salud económica de miles de familias que viven del cultivo y el refinado del azúcar en Sudáfrica. Para colmo, si ellos quieren vender en la UE su azúcar tienen que pagar un arancel del 150%. Y lo peor es que las golosinas hechas con azúcar subvencionado europeo también compiten con empresas similares del Tercer Mundo incluso en su propio territorio. En otros países de ese continente la situación es aún peor: no es exagerado decir que nuestras subvenciones provocan muertes por miseria.
En lugar de comprar los productos allí donde se produce más barato –el Tercer Mundo-, subvencionamos nuestra agricultura que es la más cara del mundo y con nuestros excedentes les robamos mercado a ellos.
Otro ejemplo: un país agrícola como Ghana tiene en los anaqueles de sus tiendas productos alimenticios importados de la UE. Hay personas que sobreviven con apenas 1€ al día y sin embargo se venden pollos congelados –subvencionados- procedentes de Holanda, ¿no sería más lógico –y más barato- criar a los pollos allí y no crear ese excedente aquí?
Porcentaje de la superficie agrícola de la UE por países:
Los pobres del Tercer Mundo no pueden salir de su situación porque no sólo no pueden vendernos sus productos agrícolas, incluso a veces se los vendemos nosotros a mejor precio a ellos. Por ejemplo, en República Dominicana hay zonas donde sacrifican a las vacas en lugar de ordeñarlas por nuestra culpa.
En Europa sobra leche pero en lugar de producir menos, convertimos los excedentes en leche en polvo que se vende por todo el mundo. Es decir, los ganaderos reciben subvenciones de los contribuyentes, la empresa recibe subvenciones a la exportación también pagadas por todos nosotros y la consecuencia de ello es que en las tiendas de República dominicana se vende a precios tan competitivos la leche en polvo europea que ya no se vende leche fresca. Los antiguos ganaderos -los rebaños lecheros locales se destinan mayoritariamente al matadero- arruinados por esto llaman a las latas europeas con la etiqueta del rumiante “la vaca conquistadora”.
Precisamente en República Dominicana hace 10 años se dio el caso de que mientras la UE con sus subvenciones arruinaba a los lecheros locales, el Comisario de desarrollo de la UE mandó 20 millones de € de los europeos como ayuda a República Dominicana con un programa específico de ayuda a los lecheros…¡a la vez que les dejamos sin mercado donde vender les damos dinero para producir! La burocracia de la UE es así: o una parte no se entera de lo que hace la otra o lo que es peor, le da igual siempre y cuando haya fondos.
Y por supuesto todos los ministros de agricultura de la UE, incluidos los españoles, son responsables: vale que ellos deben defender el interés de los que los votan pero estamos hablando de millones de vidas humanas y del desarrollo de países enteros que no pueden salir adelante para salvaguardar una actividad mínima en Europa que no es rentable por sí misma.
Si reducimos los subsidios que pagamos por producir productos que no consumimos y por exportarlos y a ese recorte le sumamos lo barato que podríamos importar, el beneficio sería enorme. Pero además no es sólo una cuestión económica, ni siquiera humanitaria (sé que con esos argumentos ningún burócrata de la UE se va a conmover), es una cuestión de pura supervivencia. Si les hurtamos la única forma que tienen de prosperar, convertimos a millones de personas en desesperadas: o acabamos con la miseria en el mundo o no podremos frenar la inmigración ilegal ni los argumentos para la captación de terroristas anti-occidentales. Ya sé que esta postura es políticamente incorrecta, más en España donde la agricultura aún es importante y nos quejamos por importar aceite africano –como si fuera malo que el consumidor tuviera diferentes opciones que elegir- cuando estamos encantados de exportar arroz por ejemplo pero somos la puerta de entrada de mucha emigración de personas desesperadas como los que se echan a las vallas de Melilla. Debemos entender que o ellos tienen un futuro o acabarán buscándoselo aquí. Vale que no se lo demos nosotros pero es que se lo estamos literalmente quitando con la exagerada política de subvenciones a
la agricultura. Deberíamos ser más solidarios pero si no lo somos, ¡al menos seamos inteligentes!
Las elecciones europeas demostraron la escasa importancia que tienen. Cuando los mercados financieros ni siquiera se inmutan tras una demostración tan clara de desafecto hacia las políticas actuales y hacia el sistema imperante en Europa es porque el dinero, que suele ser el más nervioso, está tranquilo, convencido que el resultado del 25 de mayo es anecdótico. Ciertamente es lo que yo llevo diciendo meses, que el Parlamento europeo no manda en Europa ni es capaz de cambiar nada sustancial, pero también comentaba que sí puede ser importante en clave nacional en algunos países. En España por ejemplo al menos se ha impulsado (lo que me parece magnífico) el debate político, y en este foro se ha notado, lo que inevitablemente conduce a la gran pregunta: ¿es el actual sistema sostenible?
Es un tema complejo pero llama la atención que cuando todos los españoles creo que a día de hoy firmaríamos tener el “estado del bienestar” que teníamos en 2007, se ponga de moda un partido que, con más del doble de deuda pública y millones de empleos menos, plantee –aparte de algunas otras cosas, algunas interesantes- un “estado del bienestar” muchísimo mejor que el que teníamos hace 7 años. Yo imagino que es un programa de largo plazo y aún así no lo veo viable pero de aquí a las generales tienen tiempo de explicarse. Lo que no me cuadra es el tema de quitar el límite al déficit –algo que implica disposición a endeudarse más- a la vez que se selecciona a qué acreedores se les paga y a quienes no y tampoco veo cómo se puede hacer: la deuda pública emitida es la que es, por toda ella responde el estado español y está repartida en muchas manos (la seguridad social española, fondos soberanos de otros países, banca española e internacional, fondos de inversión, particulares…) que además compran nuevas emisiones cada dos semanas. En el momento que España se niegue a abonar algo, el caos está asegurado y lo que vivimos en verano de 2012 antes de que nos salvara BCE será poca cosa. ¿Cómo tendremos el mejor estado de bienestar que nunca hayamos tenido si lo primero que haremos será quebrar? Y es que en el momento que no nos compren la deuda que vence, nos quedamos sin dinero: puesto que gastamos más de lo que ingresamos sin nuevos fondos suspenderemos pagos. Y esto no es culpa de las ideas de un nuevo partido, el responsable es que nuestro sistema actual es un esquema Ponzi (se paga lo que se debe a los inversores con aportaciones de nuevos inversores una y otra vez).
Por eso para mi lo primero que hay que hacer –lo verdaderamente radical- es acabar con la esclavitud de la deuda, que esté prohibido que ningún gestor político gaste más de lo que tiene y recurra a ella. Y si lo queremos seguir haciendo, si queremos seguir recurriendo a traer dinero del futuro, seguiremos dependiendo de los mercados financieros y por lo tanto no podremos sustraernos al poder que ese capital va a tener sobre nosotros. Como cualquiera que ya ha acabado de pagar su hipoteca sabe muy bien no tener deudas implica más libertad y sin embargo, como me temo también sabe mucha gente, aumentarlas teniendo que pedir una ampliación del crédito porque los ingresos familiares son más reducidos que los gastos, implica tener que aceptar las condiciones que ponga el banco. Yo quiero acabar con ese excesivo control, esa es para mi la verdadera postura “anti-sistema actual” porque echar mano de la deuda –y con ello esclavizar a España- para salir del paso ya lo han hecho PPPSOE, ahí no hay nada revolucionario.
Sé que mis ideas son minoritarias y esta semana la noticia son las medidas que ha tomado BCE que tienen, entre otras cosas, la intención de mejorar la financiación, es decir, de poderse endeudar con más facilidad. Si esos créditos llegan a empresas que crean puestos de trabajo, habrán merecido la pena; si lo que consiguen es, como ha pasado los últimos meses, que los mercados financieros –y especialmente las entidades más especulativas- ganen dinero a costa de la burbuja de deuda pública global, pues se apuntalará un poco más el actual sistema. Y cuando la burbuja –cuyo riesgo reconoce incluso el propio BCE– estalle, como hacen todas antes o después, vendrá otra crisis que empeorará otro poco más las condiciones sociales de los ciudadanos.
En cuanto a las bolsas europeas, ahora tienen que demostrar si el último gran tirón propiciado por lo que haría BCE ha sido una estrategia para que los grandes inversores deshagan sus posiciones antes del -habitualmente volátil- verano haciendo caja o si la extraordinaria tendencia alcista, tan bien apoyada hasta ahora por Wall Street, sigue su curso. Lo de la bolsa norteamericana es bien curioso, la semana pasada se conoce que el PIB del país cayó un 1% el primer trimestre y el S&P500 marca nuevos máximos históricos cada sesión… y lo más raro es que hemos llegado a unos extremos de complacencia tales que a nadie le preocupa esa divergencia. Y es algo global como se puede ver en esta imagen: a menores perspectivas de crecimiento del PIB, más subidas de la bolsa
Links.-
- THINKING MACRO 2Q14 (informe de Junio del B. Santander sobre Europa – en inglés)
- Profecías erróneas
- Stephen S. Roach on China pone una trampa mental a los Estados Unidos
- Steve Killelea on Guía de un economista para la guerra y la paz
- El plan PIVE y los Cristales Rotos
- Nouriel Roubini on La gran reacción contraria
- Joschka Fischer on Los nacionalistas de Europa están en marcha
- La cuestión no es tener razón
- Infografía: Historia del pensamiento económico
Juan de Loresecha trabaja en tesorería de banca desde hace más de 2 décadas. Hace 18 años coincidimos en Madrid en un gran banco europeo (entonces AAA) intentando mano a mano conseguir beneficios con los futuros sobre tipos de interés a corto plazo de la peseta, algo que tenía una volatilidad similar a la que hoy tiene la bolsa. Cuando trabajamos juntos el banco donde estábamos perdía dinero con la red de sucursales –algo que no es nada raro en España donde las entidades financieras extranjeras no suelen destacar en banca minorista con la notable excepción de ING- por lo que toda la Tesorería tenía mucha presión por conseguir resultados positivos: raro era el día que no hacíamos jornadas de más de 10 horas seguidas mirando las pantallas de Reuters y Bloomberg mientras comíamos algo que habíamos encargado al tele-loquesea… pero éramos jóvenes y ambiciosos. Poco tiempo después de que me fuera yo, a él le ficharon en uno de los dos bancos más grandes de España donde lleva desde entonces.
D- La primera pregunta es obligada, ¿A qué te dedicas? Y ¿es algo más tranquilo?
JdeL- Básicamente sigo en lo mismo que hace 22 años cuando empecé en una sala de Tesorería de un gran banco extranjero. Actualmente trabajo en sala y gestiono la liquidez de todas las cuentas en divisas de una de las dos grandes entidades nacionales. En este puesto llevo los últimos tres años con lo que he vivido en primera persona la crisis del 2012. Tranquilo ,si se puede hablar de tranquilidad en este negocio, está siendo el 2014 pero los años anteriores fueron de una gran turbulencia. Gestionar la liquidez, el cash como el que cada uno personalmente gestiona con sus cuentas corrientes, no es tan fácil en un banco de este tamaño por volúmenes y relaciones con otras áreas que están ligadas a los miles de movimientos de flujos que se producen en esta grandes entidades. Anteriormente he trabajado en casi todas las áreas: futuros de tipos de interés , futuros sobre bonos, mesa de swaps, divisas etc.
D- Pienso que mucha gente cree que los que participan activamente en los mercados financieros y tienen capacidad de decisión sobre cantidades astronómicas de dinero, saben por qué pasan las cosas que pasan. Yo estoy seguro que tienes una explicación –y me gustaría nos la contaras- a por qué la prima de riesgo en menos de 2 años ha pasado de más de 600 a 150 pero ¿realmente esperabas algo así o te ha pillado de sorpresa como a todos?
JdeL- El futuro es difícil de adivinar pero con sentido común y trabajo podemos predecirlo. Vivimos en la época de las burbujas y ni España valía 600 sobre Alemania ni quizá 150 como cotiza ahora. La explicación bajo mi punto de vista vino por la intervención de la Señora Merkel imponiendo las reglas de juego para seguir y sobre todo por las medidas tomadas por el BCE y sus ya famosas LTRO que proporcionaron suficiente liquidez para salvar el Euro y permitir el carry de la Deuda que ha proporcionado grandes beneficios a los bancos. Por sorpresa me ha pillado que esté en estos niveles. Creo que estamos en otra burbuja pero al estar intervenidos por el BCE y su paquete de medidas pasadas y venideras no puedes bajarte del carro aunque hay que ser cautos y reducir las posiciones largas. Hasta ellos mismos están avisando del problema pero los mercados siguen siendo muy irracionales y codiciosos . España y los españoles han hecho grandes esfuerzos en los últimos años pero queda mucho por hacer. Tenemos grandes problemas como el Déficit Publico y el % de Deuda Publica sobre PIB que están lejos de cumplir con lo que la unión Europea exige y un nivel de paro que es insostenible para el conjunto de la economía y que llevará años alcanzar niveles más razonables que ayuden al crecimiento, ahora basado en las exportaciones. Existe el riesgo de un posible retorno del “riesgo soberano” y eso no lo refleja la famosa ” prima” aunque como he comentado, vivimos en mercados intervenidos y hace que los activos no estén valorados correctamente.
D- Ya que estás en plan sincero, ¿has tenido miedo durante estos años de crisis de una gran debacle como que en 2008 el sistema financiero mundial se hundiera o que en 2012 la €zona se fuera al garete o los inversores y los medios exageraron una situación que dirigentes políticos y financieros decían estaba controlada?
JdeL- Como ya he comentado la situación ha sido muy difícil dadas las posiciones y volúmenes que se manejan hoy en día. Para mi son dos crisis diferentes y la primera nos afectó menos aunque disparo la segunda. En el 2008 en la mesa de Swaps vimos movimientos en horas de casi 100 bps en la pendiente 10-30 años y eso te corta la digestión. Hubo o grandes pérdidas o grandes beneficios pero si se trabaja con sentido común, responsabilidad y sin codicia se termina por conseguir resultados positivos. Creo que las generaciones actuales pecan de esta falta de formación que he comentado. Están muy preparados en otros campos pero les falta parte de este “sentido común”. La crisis del 2012 ha sido una crisis más de Europa y una crisis no solo de la Deuda Pública, falta de confianza, riesgos estructurales, políticos etc sino, y es lo más importante, ha habido una crisis de liquidez del sistema y eso crea mucho agobio. Créeme que lo he vivido en primera persona y no es el estrés de sufrir pérdidas sino de no ser capaces de llenar el cubo de agua para poder beberla.
D- Ahora parece que la situación en el mundo financiero está más calmada y en concreto hay mucho optimismo sobre la situación de la banca española cara a los stress test aunque sigue coleando la situación de algunos bancos públicos que antes eran cajas de ahorros, ¿te parece injusto que al alto coste para el erario que han supuesto casi todas las cajas de ahorros se le llame “rescate a la banca”?
JdeL- Claro que me parece injusto y que los Bancos que han hecho sus deberes sufriéramos de este efecto contagio tanto de las malas prácticas políticas como de los dirigentes de estas cajas, también puestos políticos, y este ha sido el problema: que no se ha sabido separar el poder político del económico y jurídico. Hemos tenido un sistema financiero ejemplar siempre y se estropeó cuando se antepuso la política y la falta conocimiento que ella conlleva en este negocio a la profesionalidad. El gran problema es que este error lo pagamos los ciudadanos con nuestros impuestos y eso no es justo. Debería exigirse a estas entidades devolver los fondos con los que han sido rescatadas.
D- Yo sé que los trabajadores de banca, incluso de alto nivel como tu caso, os habéis visto muy afectados, con ajustes de salario para los que han podido mantener su puesto y muchos despidos y que en su mayoría sois más víctimas que culpables pero a nivel entidad con temas como el de las clausulas suelo, las preferentes, las tasaciones infladas de las que no se hacen responsables, los numerosos desahucios, el cierre del grifo del crédito a pesar de las facilidades de BCE, las ayudas fiscales…etc. ¿No crees que hay motivos para que la banca tenga tan mala fama?
JdeL- Hay motivos y muchos pero no toda la banca tiene mala fama. Hay entidades que han hecho bien su trabajo en la mayoría de los casos; nada es perfecto pero como comentaba la codicia y la avaricia de unos cuantos casi hunde el sistema en su conjunto. Se está regulando pero el sistema financiero debería reflexionar que el dinero no se gana fácilmente. Exige trabajo, constancia, buenas practicas, sentido común, adaptación, innovación, por todo esto, la entidad para la que trabajo está apostando fuerte y será el futuro de la banca por que en unos años habrá cambiado tanto que mis hijos quizás no pisen una sucursal bancaria casi nunca. A mi es uno de los proyectos que más me gustan ahora, reconvertir el mapa bancario y la función de la banca en sí. Ya no solo venderemos productos financieros sino que tendremos que competir con otros sectores e industrias con las ventaja de la que partimos. Puntos de venta, acceso a la financiación, a proyectos… Es otro Mundo. Hay que transformarse en empresas de gran calidad con una amplia gama de productos, tecnológicamente avanzada, innovadora y que ofrezca todo este abanico de servicios, asesoramiento y productos a los clientes que al final son por los que hay que luchar y mantener pues son la base de todo.
D- ¿Crees que tienen razón los que dicen que se gobierna más para los mercados que para los ciudadanos?
JdeL- Pues si te soy sincero, sí. Y es que los mercados imponen mucho y más si son portada de periódicos desde donde mueven a las masas. Como sabes siguen un comportamiento que se llama proceso aleatorio y es que toda la información esta descontada y la innovación es lo que los mueve y los corrige hacia donde la racionalidad se trata de imponer aunque no siempre es así y eso es lo que ha pasado siempre y más desde el 2008 con la caída de Lehman Brothers que trasformó el mundo financiero. Desde entonces estos procesos aleatorios son controlados por los Bancos Centrales. Algunos son más rápidos y otros no, aunque van aprendiendo y saben que con el fuego , no se juega que nosotros somos capaces de llevar a la bancarrota hasta al mismísimo Banco de Inglaterra. Además hoy en día desde un móvil uno puede ganarse la vida con esto y la suma de muchos es un todo. Estoy impresionado y muy metido en el nuevo mundo financiero que la tecnología te permite hacer a día de hoy. Es increíble lo que con una cuenta en twitter y un par de móviles se puede llegar a aprender y hacer. Antes esto era imposible y solo una minoría tenía acceso a la información que corre por la red . Son como terminales de Bloomberg o Reuters.
D- Hablemos de algo más alegre: los mercados de deuda están eufóricos en la €zona con mínimos de rentabilidad por doquier y Wall Street está en máximos históricos. Todo el mundo habla de recuperación económica y estabilidad y de que si no la hay, los bancos centrales actuarán aún más por lo que hay que estar invertido. En tu opinión ¿es un razonamiento que sigue siendo válido o que roza lo burbujil por demasiado complaciente?
JdeL- El mundo financiero está intervenido. Es una guerra entre bancos centrales por apoyar a sus respectivas economías. Unos más listos que otros o mejor dicho más rápidos. Que EEUU tenga un 6.6 % de tasa de paro y este creciendo a niveles de un 3 % no justifica que su rentabilidad a 10 años este casi en mínimos históricos y lo mismo podríamos decir del Reino Unido. Al estar tan intervenidos tú, yo y muchos no entendemos muchas de estas exuberancias y burbujas aunque al final, el sentido común nos pueda ayudar y nos dé la razón. Actualmente los fundamentales han perdido mucho peso por no hablar ni de la política ni de muchos otros factores que antes movían los mercados y hoy en día éstos se ríen de ellos. Es difícil de entender y más de explicar a nuestros alumnos y colaboradores y es lo que más me cuesta hacer. Estamos en manos de los bancos centrales, intereses políticos y de grandes multinacionales.
D- Ya sé que la bolsa no es tu área de trabajo pero ¿por qué crees que el Ibex no está mejorando tanto como la deuda si no paran de mejorar las previsiones sobre la economía española? Y de paso, ¿Habrá QE de BCE?
JdeL- Le veo más potencial al ibex que a la deuda si tuviese que apostar por alguno de ellos aunque prefiero invertir en otros mercados con más potencial como México. España y mucha parte de Europa incluida la misma Alemania soporta grandes problemas estructurales, muy rígidos y de difícil solución. Yo ya no apostaría por índices concretos de países sino por sectores o empresas concretas que lo están haciendo muy bien y sin que al inversor le importe de donde es, sino su apuesta de futuro. En Europa, y más en los países mediterráneos, es necesario un cambio de modelo productivo si queremos no seguir envejeciendo y competir con las primeras potencias mundiales. Del sol y del turismo no se vive eternamente , aunque suponga una fuente de ingresos muy importantes
D- ¿Crees que esta es la buena y ya salimos de la crisis en España? ¿Cuáles crees que son los mayores riesgos que tiene la economía global y la española para que las previsiones optimistas no se cumplan?
JdeL- España saldrá de la crisis aunque creo que nunca será lo que ha sido y no debió de ser por el interés de unos pocos que nos han llevado a donde estamos, pero sin entrar en juzgar el pasado ni a nadie, nos espera un Mundo muy competitivo al que hay que saber adaptarse . Creceremos pero a ritmos muy distintos y en la línea de Europa. ¿Los riesgos? Son muchos …vivimos en un mundo ya muy internacionalizado y competitivo y estar ahí supone mucho esfuerzo y trabajo algo que no va mucho con la cultura de algunos países, y cito España entre ellos por la picaresca y eso que geográficamente somos la envidia y el destino de muchos turistas y eso nos ayuda y mucho. Creo que África está por colonizar en el más amplio sentido de la palabra y cuando llegue ese momento será bueno para ambos continentes, para ellos por que puedan salir de ese mundo de pobreza y hambre y para las naciones más civilizadas que tendrán nuevos mercados donde invertir y generar riqueza en su más amplio sentido, eso espero , sobre todo por que desaparezca tanta desigualdad.
D- Siendo tú un experto en tipos de interés y siendo esta una web con miles de lectores hipotecados, no te puedo dejar de preguntar sobre la evolución del Euribor a 12 meses que sigue estando en niveles históricamente muy bajos pero parece ha tomado una tendencia ascendente que intranquiliza a muchos, ¿Cómo lo ves a corto y largo plazo?
JdeL- Antes de terminar , decir que he tratado de no marear al lector con números y cifras sino tratar de dar una visión más humana de alguien que ha dedicado su vida a esta profesión por la que siento pasión. Consejos ya los he dado más arriba. Tengo más, pero los guardo y así no os pierdo de vista. Mi apuesta es que los tipos van a seguir bajos durante por lo menos las próximas dos décadas. Vivimos en un mundo distinto. La semana pasada el Tesoro Alemán se financió al 2.25% a 30 años. La manera de no intranquilizarse es endeudarse con sentido común. No estén preocupados a corto plazo y creo que tampoco en el largo. Mario Draghi, que pasara a la historia por ser uno de los artífices en salvar el Euro y espero que sea citado en los libros de historia, vigilará por una Europa más competitiva. Es la guerra de los bancos centrales por sobrevivir … en un mundo cada vez más deflacionista. Además, es el banquero más americano que tenemos y sabe lo que tiene que hacer. Ya tiene todas las medidas posibles en la recamara. Antes me preguntabas por el QE. Llegará si hace falta pero antes hay muchas opciones más sencillas que pueden poner en practica antes de un QE que en un mercado tan estrecho como el Europeo no es fácil de implementar aunque siempre nos volverá a sorprender ….en esta o en la próxima reunión, es parte del juego. Él , nosotros y los mercados lo saben también pero esta es nuestra profesión y por eso sigue siendo mágica, afortunadamente.
D- Por último ¿Quieres añadir algo más para nuestros lectores?
JdeL- Dos consejos, uno para los que se inician en los mundos financieros. Trabajen duro y con sentido común, sean responsables. Dos + dos ya no son 4. No sean codiciosos ni avariciosos. Lean mucho y aprovechen todo lo que la tecnología y las redes sociales les puede ayudar a realizar e interpretar las finanzas y las apuestas que en él hacemos y dos, este es muy válido para todos, cuando le preguntaron a Buda qué es lo que más le sorprendía de la humanidad, respondió: “Los hombres, que pierden la salud para juntar dinero, y luego pierden el dinero para recuperar la salud y por pensar ansiosamente en el futuro, olvidan el presente de tal forma, que acaban por no vivir ni el presente ni el futuro, viven como si nunca fuesen a morir y mueren como si nunca hubiesen vivido”.
Gracias por contar conmigo en este estupendo blog.
D- A ti, y te invito a que si tienes tiempo, te pases a final de la mañana por el foro por si hay preguntas o comentarios a tus respuestas, ya que puedes ser un forero más y contestar y no necesitas ni registrarte si no quieres.
Newton, considerado el mayor científico de todos los tiempos, descubrió la gravitación universal e inició la teoría de la luz dando paseos por el campo cerca de su casa familiar durante el periodo que tuvo que dejar sus estudios universitarios en Cambridge por culpa de la peste bubónica, conocida como “la gran plaga” (1665-1667). En ese tiempo también construyó un telescopio de reflexión. Y es que no hay mal que por bien no venga. En 1920 Alejandro de Grecia, defendiendo a su perro, fue mordido por dos monos; la herida se le infectó y 23 días después murió. Volvió del exilio a tomar el poder su padre, Constantino I, que de forma irresponsable declaró la guerra a Turquía, eso llevó a que Winston Churchill escribiera “un mordisco de mono causó la muerte de 250.000 personas”. Esto también nos lleva a concluir que cualquier accidente aparentemente sin importancia puede tener consecuencias graves. No puedo evitar relacionar ambas anécdotas con sucesos geopolíticos de los últimos años: primavera árabe, Siria, Ucrania… ¿son males que traerán grandes avances positivos o estamos minusvalorando su importancia y las consecuencias negativas que tendrán? Porque la primavera árabe parecía algo bueno ya que derrocaba a dictadores y ampliaba la democracia pero parece que ha beneficiado a radicales religiosos violentos, la guerra civil siria parecía muy mala porque iba a provocar un conflicto internacional y sin embargo, aunque humanitariamente sigue siendo un desastre, está acercando diplomáticamente a Irán y a los EUA lo que podría reducir el riesgo de un gran conflicto en Oriente Medio ¿Y Ucrania (donde por cierto los neonazis afortunadamente apenas consiguieron un puñado de votos), qué saldrá de esto? Hay quien cree que una nueva Guerra Fría pero también hay quien piensa que es positivo que la hegemonía de los EUA no sea tan clara.
Pues con los resultados de las elecciones europeas puede ocurrir lo mismo: sobre el papel que en dos grandes países como Reino Unido y Francia ganen formaciones €escépticas podría parecer una amenaza enorme tanto para la €zona como incluso para la UE. Puede que esto sea un punto de inflexión y tanto la €zona como la UE, salvadas in extremis por el BCE en verano de 2012, haya comenzado su disolución por la voluntad de muchos europeos que en países concretos apoyan un cambio radical pero también es cierto que quizás esto sea un revulsivo para que las cosas cambien –y mejoren- en Europa ya que el miedo a lo desconocido puede ser un gran incentivo para que los que actualmente mandan “mimen” más a los ciudadanos. Y sobre todo que se tengan en cuenta a todos los países y no sólo a los grandes ya que uno sólo puede hacer temblar toda la actual estructura como vimos con Grecia.
No obstante, creo que una cosa son las europeas y otra las generales de cada país, quizás por eso los mercados financieros han reaccionado con indiferencia a los resultados electorales. Por ejemplo, en Francia –la gran amenaza para el €- la existencia de una segunda vuelta en las presidenciales en la que tanto conservadores como socialistas se apoyarían mutuamente contra Le Pen lleva a que sea casi imposible que ésta pueda gobernar. En España pasa algo parecido, con el sistema electoral (con circunscripciones y privilegiando siempre al más votado) que tenemos, PPPSOE lo más probable es que vuelvan a arrasar: quedan dos años en las que sus partidarios y sus medios afines –que son muy numerosos y poderosos- insistirán con el voto útil (no olvidemos que a día de hoy el PP no tiene alternativa para el que no quiera que gobierne el PSOE y que el PSOE, a pesar de haber tenido hasta ahora un líder quemado por haber sido vicepresidente de la última legislatura de ZP, sigue siendo con mucha diferencia la principal fuerza de oposición) y seguramente millones que no votaron el domingo pasado sí lo harán en las próximas locales y generales. Otro tema es el resultado en Cataluña donde ha quedado claro que hay una mayoría que quiere una consulta este otoño y este conflicto probablemente constituya el principal foco de inestabilidad política en España los próximos meses.
También creo que ha quedado clara la imposibilidad de que haya algún día €bonos ya que el riesgo de que un miembro se salga del consenso da al traste con cualquier tipo de unión más estrecha que la actual. Si cada país es soberano cada elección en cada país es una bomba de relojería para el actual status quo y nadie se va a arriesgar a, por ejemplo, emitir deuda conjuntamente con Grecia cuando puede ganar Syriza y decidir que lo que debe a sus socios no lo va a pagar. O se acaba la soberanía nacional –algo a día de hoy imposible- o no hay posibilidad de mayor unión económica que la que ya hay porque no hay suficiente confianza entre los miembros.
En cuanto a los mercados, en las bolsas la euforia de Wall Street y la esperanza en BCE ha llevado a que continúe el optimismo: el oro y el € han caído a mínimos de 3 meses, el Dax y el S&P500 han marcado nuevos máximos históricos, el Ibex nuevos máximos de 3 años… a día de hoy la tendencia alcista bursátil es fortísima. Su mayor peligro era la debilidad que tenía el Nasdaq y una vez desaparecida ésta y obviadas todas las malas noticias tanto geopolíticas (Ucrania, Tailandia, desafección de los europeos hacia la UE y la €zona etc. ) como económicas (no olvidemos que si la mayoría de bancos centrales aplican medidas extraordinarias es precisamente porque las cosas no van bien), sigue su camino la extrema -y peligrosísima- complacencia que puede durar mucho tiempo más… O no, veremos si el jueves se cumple aquello de que quien compra con el rumor vende con la noticia. Como imagen os traigo una de la prima de riesgo de las empresas, la gran olvidada y uno de los motivos principales que llevarán a BCE este jueves a “hacer algo”:
Links.
- Retos a largo plazo de la economía española – informe de BBVA Research
- Nuevos protagonistas en las compras apalancadas europeas
- Michael Spence on La sustitución digital de la mano de obra
- ¿Quién está en paro y por qué? (apuntes de la EPA)
- Dominique Moisi on La paradoja africana
- El nuevo traje del banquero
- Paul Polman and Lynn Forester de Rothschild on La amenaza capitalista para el capitalismo
- Tercer Mundo
- Informe de “small & mid caps” españolas – ACF
Sé que, dados los enormes espacios vacíos, es poco probable que haya un contacto a corto plazo vis a vis con habitantes de alguna otra civilización de la galaxia siendo el primer paso probable una complicada comunicación a larga distancia. También creo que si tienen la tecnología para llegar hasta aquí no vendrán con ánimos belicistas y que si los tienen, poco podremos hacer contra ellos pero a veces pienso que lo que necesita el ser humano para acabar con sus estúpidas peleas es que haya un enemigo exterior. Si los habitantes del planeta Tierra se sintieran amenazados por una invasión que pretendiera acabar con todos nosotros, creo que poco importarían los nacionalismos, las fronteras, la xenofobia… Sería una guerra que perderíamos pero ¡qué orgulloso estaría entonces de una especie que por fin toma conciencia de su unidad en la diferencia! Pero no es así, desde el lugar de nacimiento al color de la piel pasando por el sexo o la religión de cada uno. todo sirve de excusa para separarnos. Por ejemplo, en Sudan del Sur –una nación con apenas dos años de vida- está habiendo un conflicto étnico con miles de muertos: mal por ellos y mal por nosotros a los que nos importa un pito lo que les pase a los sudaneses… otra cosa sería si entre los fallecidos hubiera habido algún español o algún cantante famoso, claro. En Irak o Siria lo mismo, el sufrimiento nos suena cercano si sale en el telediario pero desaparecida la novedad, poco importa. Y está bien, no nos podemos echar a la espalda todos los males del globo pero ¿por qué entonces fingimos que nos importa? Para ser políticamente correctos.
A otra escala pasa lo mismo dentro de la UE y la €zona, ¿por qué no puede funcionar bien? Porque en el fondo a los españoles nos importan cero los problemas de los austriacos igual que a los holandeses no les interesan los de los italianos. Somos egoístas e interesados y negarlo queda muy bien pero es mentir. Después de las elecciones –esas que de nuevo todos han ganado aunque el vencedor real haya sido la abstención- hay que tener muy claro que la composición del €Parlamento no va a cambiar lo esencial: que cada miembro defenderá lo suyo. Igual que no cambiará que cada partido de cada país, aunque se integre en un grupo mayor paneuropeo, haya hecho su campaña por motivos internos puesto que la capacidad de actuación real de cada €diputado será mínima por más que hayan querido dar una importancia que no tiene a estas elecciones. El fuerte apoyo que han tenido fuerzas como el Frente Nacional francés, el movimiento de Geert Wilders en Holanda, Syriza en Grecia o UKIP en Reino Unido son un buen termómetro de la desafección de muchos europeos ante el fracaso del actual proyecto pero mientras no consigan el poder ejecutivo en sus propios países serán ignorados. Y es que el €Parlamento no tiene un poder real pero cualquier país miembro puede hacer temblar toda la Unión, por eso las últimas elecciones en Grecia o en Italia provocaron muchísima más expectación en el mundo económico que estas europeas.
El proyecto de la €zona sigue estando moribundo y la Unión Europea funciona fatal por lo que es lógico que haya ciudadanos que se rebelen contra ello. En la €zona se han empeñado en “unirnos” a través de una misma moneda y una misma política monetaria pero en todo lo demás estamos divididos: en temas económicos cada país tiene su fiscalidad y su política propia, en temas sociales lo mismo, en temas de educación igual, el código penal es diferente etc. etc. Y no va a cambiar porque esta crisis aún nos ha separado más, nos ha hecho más dependientes de las decisiones de uno solo de los miembros y han aumentado los prejuicios entre nacionalidades. Como dice el economista estadounidense B. Jerry Cohen: “Lo irónico de la unión monetaria europea es que el euro se creó para unir a los países, pero lo que está haciendo es separarlos aún más.”
En el conjunto de la UE ocurre lo mismo: nos han llamado a votar –sin explicar a la gente qué harán realmente los votados- para elegir a unos privilegiados que elaborarán mil y una normas que aumentarán aún más la burocracia pero eso no nos hará menos nacionalistas, seguiremos considerando al resto de Europa como algo que nos incumbe muy poco. Y eso es así, incluso en la inmensa mayoría que no habrá votado opciones “radicales”. Os copio lo que dice el profesor Ashoka Mody
“Adoptar el euro fue un error. Pero el daño ya está hecho, y abandonar precipitadamente la moneda común no haría más que empeorar una situación que ya es mala. Visto que los países no quieren ceder soberanía, la única opción para Europa es renunciar a la ficción de la coordinación centralizada y dejar a los países y los bancos tratar directamente con sus acreedores (y con la disciplina del mercado). Tal vez este paso atrás, hacia un ordenamiento más estable, sea el único modo de seguir adelante.”
Es triste pero creo tiene toda la razón. Personalmente, me encantaría que no nos miráramos tanto el ombligo y, como dije en el primer párrafo, hubiera unidad de todos los seres humanos pero hay que ser realistas: eso no pasa por mucho que sea políticamente correcto decir lo contrario. ¿Pasará algún día al menos en Europa? Mientras una mayoría de europeos no lo quiera no lo creo, las fronteras siguen pesando mucho y con el BCE como una única institución que actúa realmente como paneuropea no veo un cambio ni en el corto ni en el medio plazo. Es más, considero que la €zona se salvó por los pelos en 2012 y sigue siendo muy frágil y muy dependiente de que no haya una recaída de la crisis. O de que los ciudadanos europeos no se crean la recuperación macro, algo que tiene sentido vista la evolución del dato que más preocupa a los europeos: