Hace poco más de un mes comentaba que este año me parecía uno de los mejores para aplicar en la Eurozona el viejo dicho bursátil que reza “sell in may and go away” debido a las fuertes revalorizaciones del primer tercio del año y a los altos riesgos que existen en el mercado. La verdad es que a pesar de ello mayo aguantó el tipo pero Junio está viviendo caídas en renta variable y sobre todo, fuertes subidas en la rentabilidad de la renta fija. Para colmo, últimamente repuntan las primas de riesgo porque se supone que lo de Grecia puede salpicar más a la periferia que al núcleo duro de la Eurozona. En el caso español, los extranjeros tienen un gran porcentaje tanto del Ibex como de la deuda pública así que cualquier desconfianza y temor a un contagio tendrían granves repercusiones.
Que recorte algo la bolsa tras tantas subidas tan poco fundamentadas es algo normal y lo de la renta fija es aún más lógico. Se compraban bonos a tipos tan ridículos, incluso negativos, con la esperanza de vendérselos a BCE pero era evidente que sólo podía ser rentable como especulación a corto plazo. El que durante tantas semanas se hayan visto tipos de interés tan bajos en deuda a largo plazo es la prueba más evidente de que los mercados no son tan inteligentes como algunos creen: son irracionales en sus movimientos, no conocen el futuro y por lo tanto se equivocan en sus expectativas como todos, por eso es cierto que si la bolsa sube puede descontar mejoras en la economía pero no significa que vaya a acertar.
En cuanto al repunte de las primas de riesgo, en realidad nadie sabe qué pasará si hay un Grexit, ¿Será el principio del fin de la Eurozona o el principio del fin del mayor problema de la Eurozona?. Por ejemplo, todos pensaban que una posibilidad así haría bajar al € como ocurrió en 2010 y 2012 y sin embargo, estos días no cae más quizás porque una salida de Grecia fortalecería una moneda que perdería a su miembro más débil. Ese mismo argumento podría servir para los mercados de renta variable y renta fija: la salida de Grecia podría aumentar la estabilidad dentro de la Eurozona y además provocar aún más medidas por parte de BCE (¿más QE, tipos negativos, ayudas directas a la banca…?) y aunque es indudable su negativo impacto económico, lo mismo si supone más liquidez en el circuito financiero provocando un rally en los mercados. Un poco de “cuanto peor, mejor” que ya hemos visto varias veces estos últimos años.
Todos, tanto por los mercados como por la economía, piensan que lo mejor sería que Grecia y la UE llegaran a algún tipo de acuerdo aunque sea para ganar tiempopero al final nadie sabe qué pasará ni qué será mejor ya que a estas alturas de desencuentro y desconfianza entre Grecia y el resto de gobiernos de la UE, no veo factible ninguna solución, sólo un apaño más que no resolverá el problema. No olvidemos lo que llevo repitiendo meses: el problema no es la deuda griega que ya existe que tiene unas condiciones de devolución bastante favorables, el problema es que necesitan más dinero. De momento para ir cumpliendo pagos hubiera bastado con que la economía siguiera creciendo como lo hacía hace unos meses –tenían superávit primario- y negociar nuevos créditos para los cambios que quería hacer el nuevo gobierno pero la situación se ha deteriorado tanto que las arcas griegas están vacías. Además del FMI -que en este caso es un acreedor menor pero al que se le debería pagar este mismo mes- toda la UE sin fisuras –esa unidad quizás es lo más sorprendente de todo- lleva meses diciendo al nuevo gobierno griego que o acepta sus condiciones o cierran el grifo y Varoufakis y compañía han creído que dejando pasar el tiempo (mientras sube el paro y se vacían los bancos) su capacidad de negociación mejoraría. Es absurdo por su parte como lo fue por parte de la €zona no dejar caer a Grecia en 2010, error que aún colea y con la perspectiva que dan 5 años, creo que pocas dudas quedan de lo negativo que ha resultado ser para toda la Eurozona y sobre todo para los griegos así que quizás lo mejor cara a 2020 es que hoy dejemos de postergar lo inevitable.
Mi opinión es que a España una Grexit le hará mucho daño pero quién sabe, lo mismo nos estamos preocupando mucho por un pequeño país cuando hay riesgos geopolíticos y económicos más graves. Como ejemplo, un dato: los bancos europeos tienen hoy 46.033 millones apalancados en Grecia pero más del triple, 147.780, en deuda rusa. Y Rusia está apoyando a un bando –y la UE al otro- en una guerra civil que está ocurriendo en Europa… Ni siquiera los grandes gestores que tanto prestigio tienen saben demasiado como demuestran las cifras. Según este estudio durante los últimos 15 años sólo 9 de 629 fondos de inversión españoles presentan una rentabilidad superior a la de un bono a 15 años comprado entonces. Tantos vaivenes para eso… Y vaivenes son los que hemos vivido esta semana en los mercados al calor de los rumores sobre Grecia. Sigue sorprendiéndome lo cerca que está Wall Street de máximos históricos y la fortaleza de las bolsas japonesas y china (aunque esta semana ésta haya corregido algo) en contraste a la debilidad eurozonera. Los bancos europeos además no sólo tienen peligro por la Grexit y por la subida de rentabilidad de los bonos que estropean su cartera de renta fija, además es posible que necesiten ampliar capital por requerimientos de BCE.
Como imagen, y para cambiar de tema, esta tabla comparativa elaborada por Pimec que demuestra que las grandes compañías españolas todavía pero que las pymes lo tienen muy difícil para competir internacionalmente en precio debido al caro coste de la electricidad:
Links.
- “Situación Andalucía. Primer semestre 2015″ – BBVA Research
- The Sharing Economy
- Un estado de derecho para la deuda soberana by Joseph E. Stiglitz and Martin Guzman
- El realismo de la migración by Kofi A. Annan
- El verdadero desafío de la reforma en China by Adair Turner
- Pequeños pasos para el crecimiento europeo by Jean Pisani-Ferry
- El combate por alimentos sanos by Kenneth Rogoff
- Algo ocultan los balances bancarios
- Taleb: el mundo tiene muchos aspectos positivos al margen de la incompetencia de la industria financiera
- “Situación País Vasco. Primer Semestre 2015″ – BBVA Research