----
Inicio / Bolsa / Las bolsa española vs el ciclo económico

Las bolsa española vs el ciclo económico

Ante la pregunta ¿Puede el mercado predecir una recesión? Debemos diferenciar en primer lugar que una recesión es técnicamente una reducción de la actividad económica, y no una reducción de las cotizaciones bursátiles. La respuesta generalizada a la pregunta debería ser sí ya que el mercado es una máquina de descontar expectativas, y una de las variables principales del consumo y la inversión son las propias expectativas de los agentes económicos. Sin embargo hay un contrapunto a señalar interesante, y es que las rentas del trabajo y no las rentas del capital constituyen la gran parte de los ingresos personales de la mayoría de la gente, por lo que en un mercado a la baja no debería afectar notoriamente a la economía.

También hay que entender que el factor globalización promueve una interconexión entre las bolsas en el corto plazo y  por ejemplo, una subida o baja de tipos de interés en la Reserva Federal puede hundir o impulsar las cotizaciones de empresas españolas.

Vayamos con los datos, en las siguientes imágenes podemos ver en primer lugar la evolución del PIB de las últimas décadas y seguidamente lo comparamos con la evolución del Ibex con dividendos incorporados.

160823dpib-graficop

Ibex dividendos

En la comparativa de las últimas 2 décadas se puede apreciar que en el primer trimestre de 1993, la tasa intertrimestral del PIB experimentó una contracción del 1,1% después de haber caído un 0,4% en el cuarto trimestre de 1992. Curiosamente el Ibex ya había descontado la contracción económica y en octubre de 1992 tocó mínimos. El mercado se adelantó notoriamente al ciclo económico por lo que se dio la paradoja que el selectivo subió mientras la economía se encontraba en contracción.

Asimismo, ocurrió el caso contrario desde el año 2000, tras el punto máximo de la burbuja punto.com en el que las acciones de Terra volaban en el parqué. Si bien es cierto que  la economía española pasó de crecer a tasas superiores al 4% a una tasa del 3%, en ningún momento se incurrió en recesión. Sin embargo, en el Ibex sí se contrajo duramente con una caída del 56%. En aquel momento el sector de la construcción ganaba peso en la economía por su «solidez y expectativas» y un entorno de bajos tipos de interés favoreció la entradas de capitales hacia el sector lo que terminó siendo una burbuja inmobiliaria.

Las correlaciones entre el PIB y el Ibex aumentaron notoriamente a partir de 2008 con el estallido de la burbuja inmobiliaria ya que el Ibex está altamente ponderado por el sector bancario y por constructoras que lideraron las caídas del selectivo. La burbuja inmobiliaria había creado un efecto riqueza que se desvaneció, con un sector inmobiliario sobredimensionado y las expectativas se deterioraron fuertemente al igual que el crédito lo que nos llevó a una recesión. El Ibex perdió un 55% entre  diciembre de 2007 hasta marzo de 2009. Aquí la correlación es clara, en el segundo trimestre de 2009 la tasa interanual del PIB era del -4,5%. Si bien es cierto que el mercado hizo de nuevo gala de su anticipación y hay que apuntar que ya en el segundo trimestre de 2009 el Ibex con dividendos subió un 41% desde los mínimos de marzo.

Tras los «brotes verdes», la economía española volvió a la recesión debido a los factores de riesgo de las economías europeas hicieron saltar por los aires las rentabilidades de sus respectivos bonos y con ello la prima de riesgo (diferencial del bono soberano con el bono alemán a diez años), siendo la punta de lanza la economía griega. El Ibex marcó máximos en enero de 2010 e inició un periodo de alta volatilidad hasta que el pánico se extendió al resto de países que formaban la denostada marca PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) e inició un nuevo mercado bajista anticipándose al ciclo económico.

Finalmente podemos concluir que la bolsa muestra anticipación al ciclo económico, no obstante han habido momentos de mayor y menor correlación por los factores externos. La burbuja tecnológica tenía baja correlación con la economía española por lo que la economía siguió creciendo (a menor ritmo) mientras el selectivo descendía. Las correlaciones entre bolsa y evolución del PIB se intensifican con el acceso de España al dinero barato europeo que nos llevó a una burbuja inmobiliaria y a incurrir en el aumento del gasto público que nos llevó a elevados déficits públicos, tras la desaparición del factor de ingresos extraordinarios procedentes de la burbuja.

Noticias de idealista.com:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *