CHINA-su Ying Yang, un paseo y noticias

Johngo

Well-Known Member
Capitalismo chino - Hong Kong

(Su cara Light)

Futurista y monumental, la región es uno de los grandes centros financieros de Asia; combina un régimen occidental y pujante con tradiciones ancestrales de sello oriental

EDIFICIO – RECINTO BURSATIL





VIDEOS
Hong Kong Skyline Victoria Peak View
YouTube - Hong Kong Skyline Victoria Peak View
Año nuevo 2009 Hong Kong – China
YouTube - Año nuevo 2009 Hong Kong - China

HONG KONG.- En el ascensor del Harbour Plaza Hong Kong Hotel no existe el piso cuatro, ni el 14, números de mala suerte según la superstición china (debido al parecido fonético del cuatro con la palabra que significa muerte). Porque a pesar de que todos aquí insisten en que "esto es Hong Kong, no China", la impronta del vecino asiático, del que Hong Kong volvió a formar parte en 1997, es difícil de ignorar.

Está a las vista en el bullicio de sus mercados, atiborrados de imitaciones de relojes y carteras y frutos de mar y patos que cuelgan cabeza abajo, siempre con el regateo como ritual de compra. Está a la vista en sus coloridos festejos, con el Año Nuevo chino a la cabeza, pero también en otras celebraciones tales como el cumpleaños de Confucio o las regatas de Tuen Ng (el barco del dragón). Está a la vista en la compulsión al juego (los casinos estarán prohibidos, pero a las casas de apuestas no les va nada mal); en la predilección por platos como la sopa de aleta de tiburón o el nido de golondrina; en la práctica extendida del tai chi chuan; en valores tradicionales como el respeto a la familia, la cortesía y el salvar las apariencias (saving face).

Pero Hong Kong, ciertamente, no es China. Ciento cincuenta y cinco años de dominio inglés (1842-1997) dejaron su sello en este archipiélago que se esparce en el delta del río Perla, sobre la costa sur del Mar de China, y que cuenta con nada menos que 260 islas (la de Hong Hong es la más conocida y poblada, pero ¡solamente son diez las islas habitadas!).
Nombres como Victoria o Salisbury, un sistema legal basado en el derecho anglosajón, una elite financiera en la que operan más de 1000 firmas británicas, los double deckers, la costumbre de manejar por la izquierda, el apego a las normas (cualquier transgresión, desde tirar un papel al viento o escupir en la calle, equivale a unos US$ 60 de multa), son sólo algunos de los legados de la época colonial.

No es China, tampoco, porque aquí existen derechos impensados en el mainland o continente, tales como el de protestar en público o criticar a los líderes. Semejante concesión es parte de la fórmula ideada por Deng Xiaoping "un solo país, dos sistemas", cuando el Reino Unido restituyó Hong Kong a Pekín, en1997. Entre otras licencias, el acuerdo les permite a los hongkoneses mantener un sistema capitalista bajo la egida de una ideología comunista.
"Acá, capitalismo total", dice una y otra vez Alex Cheung, el guía que durante cinco días acompañará al grupo de periodistas por la jungla de luces de neón, las exclusivas casonas de la aún más exclusiva Repulse Bay, las aldeas de pescadores, los relucientes malls o el cosmopolita SoHo hongkonés. "Ronaldinho supo venir mucho de rumba por aquí", comenta Alex a propósito del SoHo, y de inmediato saca a relucir -en la pantalla de su celular último modelo- una foto en la que se lo ve, pura sonrisa, junto al astro brasileño.
La condición capitalista de Hong Kong, cuya Bolsa (*) es la segunda en importancia en Asia (detrás de Tokio), forma parte del carácter intrínseco de la isla. Se adivina desde su mismo estatus de SAR (Región Administrativa Especial; lo tendrá hasta 2047), que implica que no tiene alcalde ni gobernador, sino un CEO que administra el territorio cual empresa; hasta su inagotable propensión al lujo, el consumo y los récords.
Entre estos últimos, vayan algunos ejemplos: es la ciudad con más Rolls-Royce y Ferrari per cápita en el mundo, la tercera en celulares por persona, la que cuenta con el restaurante flotante más grande, la escalera mecánica más larga (800 metros, está al aire libre), el mayor show permanente de luces y sonidos (logró su lugar en el Guinness), el puente colgante más pesado (55.000 toneladas, un piso para autos y otro para trenes). Ni hablar de la pasión por las compras y las marcas: tiene 13 locales Gucci, además del Louis Vuitton y el Zara más grandes de Asia.

Es el único lugar del mundo, por si lo anterior fuera poco, donde se han pagado 1.600.000 euros por una patente de auto con el número 8, el de la suerte y la prosperidad, según la creencia china. Los precios exorbitantes también alcanzan a las propiedades, sobre todo si se tiene en cuenta que el espacio es limitado: 1100 km2 para siete millones de habitantes.
Eso no impide que todo el tiempo aparezcan más y más edificios: cuando un terreno se revaloriza, lo viejo se derriba sin mayores remordimientos. Así, se levantan gigantes que trepan hasta las nubes y se construyen a velocidad de vértigo con andamios de bambú, que se cubren en el exterior con espejos y cristal y que se orientan en el interior según la filosofía del feng shui.

Esa, la del skyline tipo Manhattan, es la postal más difundida de la isla. Menos popular es la imagen del Hong Kong de los edificios setentosos, aquellos con la ropa colgando de las ventanas al mejor estilo napolitano. Se repite con mayor frecuencia a medida que uno se aleja de la glamorosa isla y se adentra en las otras dos partes que conforman el territorio de Hong Kong: la alborotada península de Kowloon, con sus negocios de electrónica, joyerías, bares y mercados abiertos las 24 horas, y los Nuevos Territorios, donde reside poco más del 50% de la población de Hong Kong, y que se encuentran pegados a China continental.
De esta última, precisamente, llegan más de la mitad de los veintipico millones de turistas que visitan Hong Kong anualmente Este año fue apenas un poco más flojo que 2008, en parte por la crisis económica mundial y en parte por la gripe A. O, si se quiere, porque en 2009 no existe ningún ocho para asegurar la prosperidad.
Fuente: La Nacion / Turismo & JHG

(*) HONG KONG Hang Seng Index (HKSE)- CHINA CONTINENTAL (2) -ASIA
Hasta 1997 fue colonia del Reino Unido.
La sesion se detiene desde las 12:30 hasta las 14:30
^HSI: Basic Chart for HANG SENG INDEX - Yahoo! Finance
Hong Kong Exchanges and Clearing Limited
Hang Seng Chart - Live Hang Seng Stock Market Charts
HRW ATLAS MUNDIAL - Hong Kong

Monografia:
Historia de la bolsa de valores de Hong Kong - Monografias.com

SALUDOS Y BUEN VIAJE VIRTUAL
 

Johngo

Well-Known Member
Shanghai ya supera a Tokio como el mayor mercado bursátil de Asia

Shanghai superó a Tokio el año pasado como el mercado bursátil más grande de Asia por valor de negociación, porque un alza del 80% en el índice de referencia de China aumentó la demanda de acciones.

Bloomberg - Shanghai - 14/01/2010

Acciones por valor de 5,01 billones de dólares cambiaron de manos en la Bolsa de Shanghai en el 2009 frente a 4,07 billones de dólares en la Bolsa de Tokio, según datos recopilados por Bloomberg. Las Bolsas de Shanghai y Tokio se ubican en tercer y cuarto lugar a nivel internacional, según informó el periódico Nikkei, citando a la Federación Mundial de Bolsas. Sólo el Nasdaq y la Bolsa de Nueva York tienen volúmenes de negociación mayores que los de Shanghai.

"Como mercado emergente, China tiene una razón muy alta de acciones que cambian de manos", dijo Li Jun, estratega de Central China Securities Holdings de Shanghai. "Las ventas de acciones nuevas son también una de las razones detrás del crecimiento. Probablemente le llevará a China uno o dos años estar al nivel de la mayor del mundo".

La Comisión Reguladora de Títulos aprobó el 8 de enero las ventas en corto, futuros de índices de acciones y operaciones bursátiles a crédito. Morgan Stanley dijo que las reformas pueden elevar el volumen de transacciones en 50%, ayudando a que el mercado de China entre una "nueva era".

El Índice Compuesto de Shanghai se recuperó el año pasado de una pérdida del 65% en el 2008 después que el Gobierno introdujo un paquete de estímulo de 4 billones de yuanes (585.900 millones de dólares), alentó a los bancos a entregar préstamos récord y subsidió compras particulares de automóviles y artefactos hogareños. El promedio bursátil japonés Nikkei 225 subió 19%.
Shanghai fue el tercer mercado bursátil del mundo por capitalización de mercado, superando brevemente a Tokio en julio del 2009. Nueva York es el mayor por capitalización de mercado.
Las empresas del continente captaron 207.600 millones de yuanes de ofertas públicas iniciales en el 2009, el doble del año anterior, según datos de Bloomberg.
 

Johngo

Well-Known Member
China asume su poder en el mundo, en lo económico y lo político

Segunda potencia mundial. La influencia internacional china es el resultado de su propia historia. Y de su extraordinario crecimiento.

Por: Jorge Castro
Analista Internacional

Este año China dejó atrás a Japón y se ha convertido en la segunda economía del mundo. Según el FMI, el producto nipón ascendía en 2009 a 5.080 billones de dólares (en valores constantes), en tanto China superaba los 4.900 billones. El año pasado, China creció 8.7%; y en el cuarto trimestre trepó a 10.7% y esa sería la tasa de crecimiento este año. Japón, por su parte, creció 1.7%; y este año su producto aumentaría una cifra similar o menor. Por eso China es, en 2010, la segunda economía del sistema mundial, en dólares constantes, aunque en capacidad de compra doméstica (PPP) es ya el doble de la japonesa y la mitad de la estadounidense. Hay una diferencia fundamental entre la ascensión de Japón a la segunda economía mundial, que ocurrió en la década del 70, y la irrupción de China. Japón renunció deliberadamente al poder político internacional y colocó la totalidad de sus intereses de seguridad en EE. UU.

China, en cambio, asume un papel mundial, junto a EE. UU., tanto en lo político como en lo económico, y coloca un énfasis especial en las cuestiones de seguridad, ante todo territoriales, a las que considera irrenunciables. Por eso, el 4 de febrero rechazó drásticamente la venta de armamento a Taiwán que realizó Washington. Esa semana, Beijing comenzó negociaciones para establecer un acuerdo de libre comercio (FTA) con Taiwán, con las características de un tratado de integración. Similar repudio tuvo la entrevista entre Barack Obama y el Dalai Lama (18/02/2010), con el agregado de la suspensión de los contactos militares entre China y EE. UU.

La participación de China en el poder mundial, tanto política como económica, es el resultado de su propia historia. Es la constatación, transformada en visión estratégica, de que su extraordinario crecimiento económico a lo largo de tres décadas se debe fundamentalmente a su sistema político. China creció 9.6% anual promedio desde 1978, lo que significa que su economía es 13 veces mayor que entonces y que el ingreso per cápita se ha duplicado cada ocho años. Este logro es directamente atribuible a la política de reformas, apertura y vuelco al capitalismo, que ha liberado sistemáticamente la productividad.

Durante 30 años, la productividad de la totalidad de los factores (PTF/ capital, trabajo e innovación), que era nula o negativa antes de 1978, ha aumentado 3.8% anual, una de las tres más elevadas de la historia del capitalismo. Hasta 1991, la PTF era inferior a la acumulación de capital (AK / ahorro e inversión): 40.4%. Pero a partir de entonces, en que el Viaje al Sur de Deng Xiaoping estableció como prioridad estratégica atraer la inversión transnacional, la PTF alcanza 56%, mientras que la AK cae a 33%.

Es la política -esto es, el camino de las reformas y la integración en el sistema capitalista global- lo que arrastra el crecimiento chino. Por eso, política y economía constituyen para China una totalidad inescindible, una sola realidad observada desde dos ángulos distintos.

La visión china de su papel político mundial no es pragmática ni ideológica, sino estratégica. Es un impulso que proviene desde el origen del régimen. Los dos aportes fundamentales de Mao Tse Tung fueron la afirmación del carácter decisivo del campesinado en la Revolución china y la teoría de la "guerra prolongada".En su nuevo papel político, la República Popular no actúa con el nacionalismo que, cruzado con el axioma leninista de que "la organización es poder", fue su sello característico desde 1921. Lo hace con una visión estratégica de orden global, formulada por Hu Jintao en el XVII Congreso del Partido (15/10/2007). Por eso va más allá de Sun Yat-sen, Lenin y Mao y redescubre a Marx, el teórico del capitalismo como fenómeno global.

Fuente: Diario Clarin – 07-03-2010
 
Arriba