Eua: Este es el problema, la japanificación de la economia.

droblo

Administrator
Y ni los tipos de interés de las hipotecas en mínimos históricos animan las ganas de endeudarse
 

ellagunas

Active Member
Parece que la situación en Europa y US cada vez se parece más a Japón (bajo crecimiento e inflacción y altos deficit publicos).
¿Esto puede ser fruto en gran parte a la competencia directa entre economías desarrolladas y en vías en desarrollo? ¿Todo esto no puede ser simplemente las consecuencias de estar perdiendo una "guerra sin balas"? ¿o pensáis que es casi únicamente por la burbuja inmobiliaria?
Japón fue la primera "víctima" simplemente por su cercanía y mayor integracion a China, Corea del Sur, Taiwan, etc.
Llevan varios años saliendo miles de datos, informes y análisis de la situación y fallos de cada país como el origen de sus problemas y ninguno de que el origen pudiera ser que el terreno donde se da esta economía esta cambiando.
Nokia y Blackberry no tuvieron problemas hasta que Apple y Android entraron en escena. ¿Cuánto de mal estaban haciéndolo Nokia y Blackberry y cuanto se debe a que cambió la situación? ¿Cuánto de mal estaban haciendolo Japón, US y Europa y cuánto se debe a que cambió la situación?
Está claro que si nos enfocamos únicamente en causas directas vamos a obtener los mismos problemas y las mismas soluciones. Quizás encontrar unas causas menos directas y menos evidentes ayuden mucho más.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Las medidas de alivio cuantitativo no solucionan los problemas según funcionarios de los Bancos Centrales de las principales economías.






Mientras se extiende la preocupación por la desaceleración económica mundial, las grandes potencias económicas parecen cada vez, depender más de sus "políticas monetarias" a costa de sus economías.

La tendencia es al alza tanto en cuanto el deterioro de las condiciones financieras se han hecho más patentes en los países de Europa, Japón y los Estados Unidos, apoyar sus economías con el consiguiente hundimiento del gasto público, como lo hicieron tras el colapso de Lehman Brothers en el otoño de 2008.

Aun cuando los bancos centrales de estas economías están inyectando fondos considerables en los mercados financieros, los préstamos de los bancos privados no ha aumentado, sólo sus inversiones en bonos de los Gobierno y el efectivo en reservas ha aumentando.

Debido a esto, algunos economistas han señalado los efectos limitados de las medidas cuantitativas en el crecimiento.

Los mercados financieros mundiales se centran en si la Junta de Reserva Federal de Estados Unidos se embarca en una tercera ronda de su política de aceleración cuantitativa o QE3. Este paso lo daría la Fed comprando bonos del Tesoro de Estados Unidos y otros activos, para aumentar el suministro de fondos para el mercado financiero.

Para hacer frente a la crisis financiera y la presión deflacional, la Fed ha tomado medidas de aceleración cuantitativas dos veces: QE1 entre diciembre de 2008 y marzo de 2010 y QE2 entre noviembre de 2010 y junio de 2011.

La Reserva Federal con esto, ha mantenido una política de prácticamente cero por ciento en las tasas de interés, y aún así, ha sido incapaz de lidiar con los problemas económicos actuales.

Como resultado, los activos totales de la Fed han aumentado de 896.2 millones de dólares (o 68 billones de yenes) a fines de marzo de 2008, antes de la caída de Lehman, hasta los 2.87 billones de dólares (o 218 billones de yenes) a finales de junio, mientras que la cantidad total de notas pendientes aumentó en más del 30 por ciento durante el mismo período.

Mientras tanto, el Banco de Japón, que durante mucho tiempo ha estado aplicando medidas monetarias de aceleración, decidieron adoptar una medida cuantitativa de aceleración adicional en octubre del año pasado, estableciendo un fondo para comprar bonos del Gobierno a largo plazo y otros activos para apuntalar la economía.

Como resultado, los activos totales de banco central aumentaron de 79 billones de yenes a fines de marzo de 1999 a 141 billones de yenes al final de agosto este año.
Como porcentaje del PIB, los activos totales del Banco de Japón se encuentran en casi un 30 por ciento, mientras que los de la Fed y el Banco Central Europeo han aumentado a alrededor del 20 por ciento.

Sin embargo, el dinero prestado por los bancos privados en Japón disminuyó de 472 billones de yenes a finales de marzo de 1999 hasta 419 billones de yenes al final de julio este año.

Estos factores que contribuyen a que los bancos esten menos dispuestos a prestar y que su falta se traduzca en que la empresas que buscan su crecimiento y desarrollo no consigan préstamos impide su expansión y desarrollo.

Cabe señalar que las explotaciones de bonos del Gobierno de los bancos privados subió de 32 billones de yenes a fines de marzo de 1999, a 154 billones de yenes al final de junio de este año.

Los Estados Unidos y los países de la eurozona se enfrentan a situaciones similares.
El dinero prestado por los bancos privados en los países europeos y Estados Unidos sigue siendo sobre los mismos niveles que los anteriores a la caída de Lehman, Pero han cambiado su finalidad.
En los Estados Unidos, bonos de tesorería pendientes de los bancos privados crecieron cerca del 50 por ciento desde marzo de 2008, mientras que los fondos por su parte crecieron aproximadamente tres veces en el mismo período.

A la luz de estos acontecimientos, algunos funcionarios del Banco central se han vuelto escépticos del efecto de las medidas cuantitativas de aceleración, que se cree que se han demostrado eficaces para estabilizar los mercados financieros pero no para dinamzar la economia productiva.

Dentro de la Reserva Federal, se mezclan puntos de vista sobre el efecto de la política cuantitativa de aceleración.

Un alto funcionario del Banco de Japón, dijo, "Como la Fed no tiene confianza en los resultados de QE2, será difícil de aplicar una QE3."

También hay quienes señalan los efectos secundarios de las políticas de la Fed. Hideo Kumano, un economista jefe de Dai-Ichi Life Research Institute Inc., dijo, "las políticas monetarias de aceleración han provocado inflación en las economías emergentes."

Aún si la desaceleración de la economía mundial continúa, es seguro que aumentará la presión para que se tomen otras medidas monetarias de aceleración. Los bancos centrales de Japón, los Estados Unidos y los países europeos se enfrentan a decisiones difíciles.

(Sep 7, 2011)
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Europa se enfrenta a una “Década Perdida” al estilo Japón


Los paralelismo abundan entre la actual crisis de deuda en Europa y la llamada Década Perdida de Japón, cuando la economía del país asiático se desplomó en la década de los noventa.

Ambas regiones experimentaron un boom inmobiliario antes de sus crisis financieras, los consumidores se cargaron con grandes niveles de deuda y los bancos nacionales construyeron unos ratios de préstamos/depósitos de proporciones insostenibles, por su afán de de alimentar la demanda local de préstamos.

Recientemente, los analistas de Barclays examinaron si la crisis de deuda europea podría afectar a los bancos locales de la misma manera que la recesión económica de Japón dañó a las instituciones financieras de ese país.

Sus conclusiones, que aparecen en un artículo de Mark Scott en el New York Times, no son nada felices para unos bancos europeos, que están tratando de recortar de nuevo sus balances de préstamos, aumentando las reservas de capital y reduciendo la actividad de trading de riesgo en sus divisiones de banca de inversión.

Muchas de las mayores instituciones financieras del continente han informado recientemente de débiles resultados en el primer trimestre. La semana pasada, el Deutsche Bank alemán anunció una caída del 34 por ciento en su beneficio neto, mientras que el gigante suizo UBS dijo que los ingresos durante los tres primeros meses del año cayeron un 54 por ciento.

Para los analistas de Barclays, el sector sufrirá aún más en el futuro. En Europa y Japón, el comportamiento de las acciones de los bancos locales ha sido muy similar durante sus respectivas crisis.

Antes de las recesiones, el valor de las instituciones financieras respecto al conjunto del mercado bursátil representaba alrededor del 20 por ciento. Seis años después de cada crisis, el valor combinado de los bancos se había reducido a tan sólo el 10 por ciento.

Si las similitudes entre Europa y Japón continúan, los inversores debería esperar que el comportamiento de las acciones bancarias siga siendo negativo:

"Sin embargo, quizás la idea más preocupante es lo que sucedió después. Después de reducir su valor relativo a la mitad entre 1993 y 1999 - algo que ya han hecho los bancos europeos desde 2006 - el sector de la banca japonesa se comportó un 40 por ciento peor que el conjunto del mercado para recortar su valor relativo frente al total de la bolsa a tan solo el 6 por ciento. A pesar de que recuperó algo de terreno a principios de la década de 2000, antes del inicio de la actual crisis financiera, en la actualidad todavía se encuentra un 25 por ciento por debajo de su nivel más alto desde el máximo de seis años - una etapa en la que actualmente se encuentra Europa".

Otro paralelismo interesante entre Europa y Japón se encuentra en la deuda pública.

Antes de que la economía del país asiático se estrellara, la deuda soberana representaba sólo el 6 por ciento de los balances de los bancos japoneses. Pero a medida que las empresas comenzaron a retirar la financiación del sector privado para reducir sus riesgos, la deuda pública como porcentaje de los balances de los bancos se disparó al 23 por ciento en 2011.

En Europa, también es probable un aumento similar en las tenencias de deuda pública por parte de los bancos, en particular en los países de mayor riesgo como España e Italia.

El Banco Central Europeo ha prestado a las entidades locales más de 1 billón de dólares en préstamos a un bajo interés en los últimos meses en virtud del programa denominado operación de financiación a largo plazo, o LTRO.

Los bancos, cuyas tenencias de deuda pública representan en la actualidad alrededor del 4 por ciento de sus balances, han sido muy activos en la compra de los bien remunerados bonos públicos.

Este "carry trade" (utilizar el dinero a bajo interés del Banco Central Europeo para comprar bonos públicos de alto interés) puede ser rentable, pero deja a las entidades expuestas a la posibilidad de que estos países europeos no sean capaces de pagar sus deudas.

Según los analistas de Barclays:

El reciente programa LTRO - y el posterior "carry trade" llevado a cabo por varios bancos - podría considerarse el inicio de un proceso que hará que los balances generales sean "más como Japón".

Fuentes: Mark Scott - New York Times
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Sistema económico español: Japón 2.0
Jueves, 5 de Julio del 2012 - 19:01:26



La analogía de la crisis actual con la década pérdida en Japón ha sido objeto de diversos estudios durante los últimos años. En este caso, el propósito del post no busca una nueva reflexión sobre la misma, sino únicamente una comparación gráfica y objetiva entre la situación española actual y la situación japonesa en la década de los noventa.




Ciertamente, existen similitudes evidentes en algunos de los pilares de la época de bonanza precedente, así como en la crisis y las complicaciones posteriores que han atenazado las dos economías. Respecto a la época expansiva, destacan la reconfiguración de las estrategias bancarias y el endeudamiento privado que desencadenó un notable incremento en los precios de los activos.



Respecto al período recesivo, destacan el empeoramiento de la estabilidad de las cuentas públicas, el estallido de la burbuja inmobiliaria, el necesario desapalancamiento de la economía y las dificultades de la culminación del proceso de reestructuración del sector financiero.



Sin embargo, no es menos cierto que también existen diferencias notables entre los dos modelos económicos. Entre otras, las estructuras de la balanza de pagos, los distintos niveles de competitividad empresarial, el mercado laboral y la autonomía sobre las políticas monetarias y fiscales.

Con todo, se ha considerado recopilar datos objetivos referentes a los cuatro escollos más relevantes y coincidentes en las dos crisis: sector inmobiliario, sector bancario, sector público y evolución de los principales índices bursátiles. Es innegable el paralelismo en la evolución de dichas variables pese al diferimiento en el tiempo. Por ello, es inevitable preguntarse si la economía española se encamina hacia un sistema como el japonés.

Helena Rocañín. Analista Club de Bolsa Alumni UB.
Damià Rey. Profesor de Teoría Económica de la UB​
 

_Xavi_

Member
Similitudes quizás, pero vamos, a años luz, el IVA Japones al 5%, el paro por debajo del 5% ¿hablamos de su capacidad industrial? ¿Hablamos de sus empresas de tecnologia punta?¿de su compromiso laboral empresario-empleado?

¿Hablamos de que los hipotecados tuvieron que dar de golpe el dinero que no garantizaba su hipoteca? ¿Hablamos del numero de personas de la familia real con sueldo del estado? ¿hablamos de numero de funcionarios? ¿hablamos de su salario minimo o de sus vacaciones?¿hablamos del numero de politicos?¿de su telefonia movil? ¿de su ancho de banda?
¿de como funciona allí el cultivo del arroz y como se ayuda?
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Similitudes quizás, pero vamos, a años luz, el IVA Japones al 5%, el paro por debajo del 5% ¿hablamos de su capacidad industrial? ¿Hablamos de sus empresas de tecnologia punta?¿de su compromiso laboral empresario-empleado?

¿Hablamos de que los hipotecados tuvieron que dar de golpe el dinero que no garantizaba su hipoteca? ¿Hablamos del numero de personas de la familia real con sueldo del estado? ¿hablamos de numero de funcionarios? ¿hablamos de su salario minimo o de sus vacaciones?¿hablamos del numero de politicos?¿de su telefonia movil? ¿de su ancho de banda?
¿de como funciona allí el cultivo del arroz y como se ayuda?

Esas cuestiones estan más que claras, pero el paralelismo "MACRO", es innegable, no obstante nosotros tenemos algunas ventajas respecto a ellos, nuestra situación geográfica, nuestra "entre comillas" seguridad sismica, nuestra capacidad fisica de desarrollo del territorio, algo que ellos ya tienen agotado. y nuestra imaginación para inventar nuevas formas de.... defraudar, al INEN a la Seg.Social, Hacienda a las Empresas Aseguradoras y a la madre que nos pario .


Un saludo
 

_Xavi_

Member
Si el año pasado ya lo comentabas y con razón, si es que tendriamos que traernos aqui a los japoneses metiendolos en las casas vacias y a cambio ellos pusiesen aqui su industria. Ojalá fuese tan facil...
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
¡¡¡VIVA JAPAÑA.!!! Campeones del Mundo y de Europa de funmbol y de Asia en Karate.



Es cierto, tienes razón... Lol. Lo dije hace algo más de un año en el blog, lo he encontrado y lo reproduzco aquí para la posteridad....

# 134, Pasaba por aquí

17 de marzo de 2011, a las 12:10

TRASLADO A ESTE FORO MI PROPUESTA FORMAL para La solución definitiva para los problemas de España y Japón.
Propogo a las Japoneses que se muden a nuestras costas levantinas, donde podemos poner a su disposición un millón o más de viviendas a módicos precios, tambien pueden trasladar sus industrias a nuestros magníficos poligonos industriales desiertos, dispersados por toda la geografía española, y si les hace falta más suelo para instalarse, pueden ponerse en contacto con nuestros Banqueros y Cajeros para tratar la compra de los millones de metros cuadrados recalificados con los que cuentan.
Trasladamos Japón a España y todos contentos , hasta podríamos cambiarle el nombre al País y llamarlo JAPAÑA.
 
Última edición:
Arriba