España y las alternativas a la estabilidad presupuestaria.

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Caminos a la estabilidad




Alternativas para lograr una deuda/PIBN del 60% en 2020, como manda la Constitución desde la reforma con nocturnidad que se ha hecho.

1) la línea verde es el fracaso: en 2020 llega a un 105% de PIB.

Los supuestos corresponden a:

-Crecimiento nominal del 3,5% (que es lo previsto por el FMI hasta 2016)
-Tipo de interés del 5% (el vigente ahora en los mercados).
- Déficit primario del 3% de PIB.

La línea roja corresponde a:

- Un crecimiento superior al tipo de interés: 5%
-un tipo de interés benigno: 3,5%
-Un déficit primario cero.

Es decir, toda la ventaja viene de un crecimiento nominal del 5% (habitual en todos lo países del mundo). Cono ello se alcanza el objetivo de cerrar 2020 con una deuda del 60% de PIBN.

La línea azul (similar a la roja) tiene supuestos contrarios:

-una tasa de crecimiento del 3,5% (la prevista) y un tipo de interés benigno 4%. A pesar de que el crecimiento nominal es menor que la tasa de interés, se hace el esfuerzo fiscal de un superávit primario del 1,5% de PIB. Esto logra alcanzar el objetivo.


Es claro que el crecimiento se va a ver constreñido por el BCE y su absurda política; como se ve en el gráfico de abajo, ahora España crece poco más que cero% nominal, y no parece que vaya a ser fácil alcanzar tasas siquiera como las modestas del 3,5% que hemos supuesto.

Luego nuestra salvación es el esfuerzo interno: lograr año a año un superávit primario que compense o supere los pagos de intereses. Eso es lo difícil, pues para que los ingresos suban, no basta con subir los impuestos; hay que crecer, y toda subida de impuestos suele traducirse en menor crecimiento. Por otro lado, el gasto, presenta, creo enormes dificultades de gestión desde el gobierno central con unas autonomías que no se sienten responsables de la Constitución; es más, están deseando romperla. Me parece que ese es el punto débil de la estrategia, si es que puede llamarse estrategia a firmar deprisa y corriendo un papel mojado.

Cumplir el objetivo requeriría un golpe de autoridad del gobierno sobre las transferencias a comunidades y sus capacidades de endeudamiento. Cualquier signo de debilidad, fracaso del gobierno... y la Constitución. En todo caso, drama, habrá.

Yo preferiría el camino rojo, de alto crecimiento, y apoyo del BCE como si fuera un banco nacional. Pero no lo es, y eso dificulta enormemente la reducción de la deuda, como se ha visto en Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, incluso Francia.



España ha crecido nominalmente como se ve en la imagen:

Es decir, muy por encima del 5% de países avanzados, que consideran óptimo crecer un 3% real y un 2% precios. Pero el BCE no tiene un objetivo más que de limitar los precios al 2%, pase lo que pase con el PIB. Lo malo es que parece que tasas más moderadas y equilibradas están lejos de nuestro alcance.

Una estabilización en un crecimiento menor del 3,5% nominal (previstas por el FMI) sería una tragedia.

Por cierto, observen el periodo 1995 2005, la "Gran" época de Aznar, que se benefició de un crecimiento del 7,5% ¡durante una década!

Eso explica que la deuda bajara del 70% de Felipe González al 40%.

Fue una ayuda inapreciable.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
La compresión "fría" de la deuda







En el gráfico represento el crecimiento anual del PIB nominal, y el tipo de interés de la deuda a 10 años.
En la zona naranja, que corresponde a los años mediados de los 80 a mediados de los 90, el tipo de interés estaba muy por encima de la tasa de crecimiento. La deuda española aumentó del 40% al 75% del PIB.

En la zona punteada roja, que corresponde a 1995 a 2008, el tipo de interés fue muy por debajo de la tasa de crecimiento. La deuda se redujo de esos altos niveles a otra vez el 40% del PIB.

La zona señalada con un cuadro verde es el futuro hasta 2020, en que se supone tendremos que tener una deuda del 60% del PIB frente al 70% en que estará el año que viene. La tendencia va a ser a unos crecimientos raquíticos, posiblemente por debajo del tipo de interés nominal.

Motivo: la cicatería del BCE, y su falta de decisión en salirse de un mandato muy limitado para las circunstancias excepcionales de ahora. Como vimos, el BCE ha sido uno de los cuasantes directos de que los tipos hayan subido tan abruptamente este verano, con sus dos subidas del tipo oficial.

recuerden el gráfico:



Cada subida de 0,25% del BCE este verano ha supuesto poner una base más alta en los tipos de interés de las deudas; más si estas estaban en entredicho.

Ahora el tipo mínimo está en el 1,5%; es fácil ver que si el BCE sigue "normalizando" los tipos -que parece que es lo que ha prometido Draghi, el sucesor de Trichet- nos podemos encontrar con un tipo a 10 años mínimo del 5%-5,5%, punto y medio dos puntos sobre la tasa de crecimiento nominal que, benignamente, nos concede el FMI. Es decir, simplemente para mantener la deuda en su nivel/PIB actual habría que general un superávit primario igual a 1,5% multiplicado por la deuda. Si ésta es del 68% del PIB, dicho superávit debería ser 1% de PIB.

Para reducir la deuda a un 60% de PIB en 2020, como parece que es el compromiso, haría falta un superávit primario del 2%. Ahora tenemos un déficit primario del 3%, que se suma a un pago de intereses similar, del 3% de PIB: paras de un déficit primario de ese calibre a un superávit del 2%, es decir, un esfuerzo de reducción del gasto y o de aumento de los impuestos de 5%, es tarea ardua.

Varíen lo que quieran las variables básicas, esto es lo que hay. Y esto, por no hablar de escenarios contractivos más acentuados.

Esto no ha funcionado en Grecia, ni Portugal, ni Irlanda. La compresión "fría" de la deuda (sin apoyo monetario del BCE) ha producido deflación, contracción y caos. Todo lo que no sea permitir tasas de crecimiento por encima de los tipos de interés, exige sacrificios contraproducentes.

España es un país centralizado en la recaudación y descentralizado en el gasto. Por una parte técnica, tiene fácil recortar las transferencias a las CCAA gastadoras y pedigüeñas; pero no políticamente. La que se va a armar va a ser Troya.Y el paro, ¿que hace en todo esto?
 

ricardo4

Member



aqui, se ve el historico del ipc..

pd- la verdad es que iba a hacer una pregunta pero ya esta resuelta.

Bueno, si la voy a hacer.. por que en 1999-2002 españa entro en el euro, sin embargo no se ve reflejada la subida de precios en el ipc?
 
Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Algunos analistas, como Rickard Sandell, opinan que la llamada "inflación encubierta del euro" es un mito. Si bien fijándose en fuentes oficiales, como Eurostat, Sandell hace referencia al hecho de que no todos los países de la unión europea han sufrido inflación. En concreto, ocho de los 15 miembros de la UE tras la implantación del euro mostraron un moderado descenso de la inflación, y otros siete un moderado aumento. Tales datos le llevan a calificar la inflación encubierta de "mito".

En la edición del diario El País del 31 de agosto de 2007, se recogen unas declaraciones del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, en la universidad de verano de Medef, (la principal patronal francesa, equivalente a la española CEOE) arremetiendo contra la política del BCE con declaraciones de estilo de que «negar la subida de precios tras la entrada del euro es "reírse de la gente"» y «Decir que la entrada en vigor del euro no ha comportado un alza de precios es reírse del mundo» al mismo tiempo que reclama «que haya debate sobre el nivel de los tipos de interés»

En cuanto a la percepción de los ciudadanos, en el ejemplo de España, existe la creencia de que en los consumos más básicos, de los productos con un coste de entre 1 y 10 euros, los precios establecidos después de la entrada en circulación del euro subieron hasta alcanzar el nivel de 100 pesetas=1 Euro, lo que supone algo más de un 66% de inflación. En Alemania algunos autores aproximan estas cifras a un 50%. En realidad, es posible, según estas opiniones, que la inflación subiera mucho más, si hiciéramos una composición real de la cesta de la compra y los gastos corrientes en las rentas medias. En Italia se ha creado una comisión especial que estudia la composición de los precios (véase más adelante) debido a que, según algunos, no deberían considerarse dentro del índice de inflación con el mismo peso a los bienes de consumo diario, que a los que suponen un desembolso a largo plazo. (véase polémica sobre la inflación en Italia). En especial, los partidarios de esta opinión señalan las siguientes razones:

Las rentas destinadas a la compra y adquisición de la vivienda han subido debido a un alza de más de dos dígitos en el precio de las mismas algunos trimestres, y cifras cercanas al 10% la mayoría de ellos.

Los carburantes han tenido un alza mínima de más del 4% anual.

La alimentación general ha subido un 100% en muchos alimentos básicos en los seis años siguientes a la introducción del euro.

La hostelería y el ocio (un capítulo importante del gasto familiar en España) ha efectuado subidas de precios muy superiores a la equivalencia antes señalada.

Parece que en ese periodo, sólo se ha contenido la subida de artículos relacionados con la electrónica telecomunicaciones y la automoción.

diferencial acumulado en el IPC ESPAÑA vs. EU. de 1998 a 2002

 
Última edición:

ricardo4

Member
Otra pregunta pasaba:



aqui se entreve que en el 2010 el crecimiento estaba en el 1%, cuando de memoria puedo casi decir que el crecimiento estaba al 0%.. como es posible esto?
 
Arriba