Hilo de artículos de opinión sobre la crisis de la Eurozona

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

droblo

Administrator
Cárpatos:

En mi opinión la eurozona ya no existe. Todos aquellos viejos sueños, de igualarnos todos, del proyecto común, de la Europa en paz después de dos guerras, todo eso se ha ido por el fregadero. No terminamos de asumirlo. Simplemente estamos todos atrapados por lo que intentamos llevarnos lo mejor posible, pero esto no es ninguna Unión europea, vamos a dejarlo en asociación de antiguos amigos.

Por lo tanto ahora cada país, mira exclusivamente por sus intereses y punto. Alemania lo hace. Y España. Y Francia.

Simplemente puede dar la apariencia de que si nos preocupamos por los otros, cuando se toman decisiones simplemente no por ayudar desinteresadamente, sino porque todos son conscientes, aunque unos más que otros que vamos todos en el Titanic, y el tsunami que generaría la caída de España e Italia a la vez, sería devastador, se lo podría llevar todo por delante.

Para mí, estas premisas son básicas.

A pesar de que ya murió el proyecto europeo, y de aquí cada uno va a la suya, esta asociación sin derecho a roce, podría medio funcionar bien, y aguantar algún tiempo, o mucho tiempo, pero hay un problema.

Alemania.

Y no es un problema, que vaya a la suya, como todos hacemos, sino que creo sinceramente está calculando que en caso de cataclismo en el euro, ellos se pueden salvar. De hecho creo que ya se preparan para ello.

Y como creen eso, no reaccionan. En realidad no deberían reaccionar para ayudar a nadie, que eso nadie lo espera, sino para salvarse a ellos mismos. Porque si evitan la quiebra de los demás en realidad evitan que se hunda el Titanic y hundirse ellos mismos.

La opinión pública alemana está absolutamente convencida de que no debe ayudar a nadie, por favor tengan muy claro esto. Las posibilidades de que Merkel, tome una decisión de eurobonos, o de algo así, son 0%. Y no porque lo diga ella, o el ministro de finanzas, premio limón perpetuo, porque lo dice la población de su país.

Creo sinceramente que Alemania está convencida de que es mejor no ayudar más a los del sur, porque cree que es dinero perdido, y que si el euro se va al garete, ellos sí podrán ir en los pocos botes salvavidas que escapen del Titanic.

Y por tanto no va a ayudar a nadie. Sólo ayudará si cree que se ayuda a sí misma, y de momento no lo cree.

Hoy me decía un amable lector desde Alemania:

Es correcto que el Eurocataclismo afectaría mucho a Alemania, por eso creo que reactivaron el Soffin. En mi opinión personal han sacado la cuenta y les sale más barato la quiebra del Euro seguida de la nacionalización de toda la banca alemana que seguir dando dinero a fondo perdido durante años a países que no tienen remedio. Esto a primera vista da la impresión de que fuera una negación arrogante de que ellos están en el mismo barco. Lo que creo es que ellos ya están usando los botes salvavidas que no van a alcanzar para todos.

No creo que Alemania vaya a forzar su salida del Euro ni la de otros países, seguro que van a tratar de cooperar lo más que puedan. Pero tengo cada día más claro que ya lo tienen asumido como un caso perdido y se están preparando para lo peor. Puede ser que haya suerte y solamente Grecia tenga problemas o puede ser que los problemas sean más grandes.

Esto es lo que se piensa en Alemania, que casualmente lucha a brazo partido por aumentar sus exportaciones fuera de la zona euro...por si acaso. No creo que Merkel, aunque no es precisamente Nobel en economía, esté haciendo nada para fastidiar a nadie. Como dice el lector, no creo que fuerce el irse del euro, ni que nadie se vaya. Simplemente se va a mantener ahí al pairo, bloqueando todo, esperando que haya un golpe de suerte que resuelva el tema a base de austeridad, y bueno si todo revienta, a los botes pero a Alemania le saldrá más barato.

El debate moral de si esto es justo o injusto es irrelevante. De si los del sur hicieron bien o mal, es irrelevante. De si se rescató a Alemania en la reunificación y ahora deja a todo el mundo tirado es irrelevante. Sólo cuenta la realidad, y es la que hay.

Mientras Alemania crea, que es mejor no hacer nada, si hay suerte mejor, y si no la hay le saldrá más barata la escapatoria por otro sitio no hay nada que hacer. Además, ahora mismo por mi experiencia personal con algunos hedge de la zona con los que hablo a diario, les puedo decir que no hay conciencia entre la población alemana de que corran demasiado peligro en absoluto.

Y esto es lo que hay. Y quien le hace la pelota a Alemania quizá se equivoca, con buena voluntad, pero se equivoca. Da igual le haga la pelota o no, la ayuda no llegará. Puede que el BCE intervenga, y durante unos meses haya tranquilidad, eso sí, pero tarde o temprano volveremos a las mismas, de una eurozona inexistente, y de un modelo quebrado por completo.

La única salida es ayudarnos a nosotros mismos, seguir presionando para que el BCE dé tiempo, y esperar tener suerte… O eso, o que las cosas empeoren tanto, tanto, en un determinado momento también para Alemania que de verdad tomen conciencia de la que se viene encima.

Mi gran cuestión es qué harán España e Italia si de verdad se ven contra las cuerdas... pues lo mismo que está haciendo Grecia ahora, amenazar con la salida del euro, y con llevarse a Alemania con ellos en un abrazo mortal... Ahora eso es impensable, pero podría darse el caso, esperemos que no.

De momento, cuando empeoran las cosas, se va dinero de España y entra en Alemania, se van depósitos en bancos griegos y se constituyen en bancos alemanes. Se dispara el coste de muchos países y la deuda alemana se va a cero. ¿Alguien de verdad cree que se van a desprender de estas prebendas? Además les puedo asegurar, que el alemán medio está convencido de que además tiene una justificación moral porque no puede seguir tirando el dinero para los del sur. Incluso los del Oeste de Alemania creen que no deben seguir tirando el dinero para los del Este....

Esto es lo que hay. Creo que para analizar bien la situación, hay que partir de esta base, y abandonar todos los sueños.

La salida es :

- Que empeore todo tanto que los nein tengan miedo y reaccionen. Pero Grecia está en la miseria, en España el número de niños pobres es del 13,7% cuando la media de la eurozona es de 7,22%. Y no han reaccionado.



- Que el grado de desesperación sea tan, tan, grande para periféricos que amenacen a Alemania con caer todos en un abrazo mortal. Que le digan a Merkel, a mí ya me da todo igual, o me ayudas o te arrastro conmigo.

- Que tengamos suerte, y a trancas y barrancas, consigamos salir, con medias ayudas de unos y otros, cumbres interminables, o porque nos ayudemos a nosotros mismos...

No sé, como ven es complicado. Lo que queda claro, es que el peloteo a Merkel, puede funcionar a corto, pero a medio o largo si se ponen las cosas mal, más bien sería lo contrario lo que habría que hacer... Es vana la espera de los periféricos de la colaboración alemana, sólo la habrá si ellos ven peligrar sus propias cuentas, y no sé si el peloteo es lo adecuado.

Aquí nadie regala nada. Yo si fuera Alemania, haría lo que están haciendo ellos posiblemente, si fuera un periférico agobiado, no le haría la pelota, más bien me enfrentaría o amenazaría de algún modo, porque si no la llevo clara... Grecia es demasiado pequeño para dar miedo, pero muchos países juntos pueden plantar cara.

Bueno, he intentado transmitir lo que pienso. No es un buen análisis, como otras veces, basado en datos macro, y estudios sesudos, es una opinión personal y por tanto puede estar totalmente errada. En una cosa sí creo que acierto, la UE ya no existe, es una asociación de gente que no le queda más remedio que seguir ahí, y en que Alemania cree sinceramente que si arde todo puede escapar sin mucho daño.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
A veces las cosas con un gráfico se ven mucho más claras. Por ello os he hecho este diagrama:


Hay que advertir que el artículo se centra en cuatro variables. En economía influyen muchas más cosas pero este diagrama tan sencillo sirve como excusa para hacer un primer listado que sirva de referéncia sobre problemas del sistema actual.
En un punto ideal los salarios generados por las empresas serían suficientes para cubrir las necesidades básicas de la gente y permetirían hacerse además con productos para el bienestar. Asimismo los ingresos deberían permitir la creación de empresas para generar los salarios de toda la población.
Pero miremos los siguientes casos:
  1. Los productos suben mucho de precio.Esto puede producirse por un afán de lucro desmedido por parte del empresariado (inmobiliarias), por exceso de dinero en el mercado (inflación). O por exceso de demanda debida a falta de producción o aumento repentino de la población.
    La consecuencia es, en general, la marginación de un grupo de población.
  2. Los salarios son demasiado grandes; los impuestos son muy altos y no se redistribuyen bien; las herramientas para fabricar son muy carasTodos estos factores impiden la creación de actividad productiva. Desembocando en que hay gente dispuesta a trabajar pero no puede acceder a ello.
  3. No se puede conseguir financiación.Este es el caso actual. La mayoría de proyectos empresariales requieren de un gran desembolso inicial. Sin financiación no se crean un porcentaje alto de empresas y muchas que necesitan de créditos temporales dejan de existir. De nuevo mano de obra con ganas de trabajar y sin poder hacerlo.
  4. Los beneficios no son muy grandes.Empresas beneficiosas socialmente no se generan en ocasiones debido a que los beneficios para el creador de la empresa no serían elevados. Mucho trabajo y quizás riesgo para un retorno que podría ser mayor en otro tipo de empresas.
  5. La población crece repentinamente y la producción se mantiene.En ese caso un porcentaje de gente igual al incremento de la población pasa a la pobreza.
  6. La renta no se distribuye bienEsta es una característica propia del capitalismo. En España tenemos una congelación o descenso real de los salarios que va para 15 años (y lo que queda). También tenemos más nuevos millonarios que ningún país. ¿Qué significa? Los asalariados son cada vez más pobres en un flujo de su dinero hacia los dueños de empresas y bancos. Cada vez irá disminuyendo su consumo y eso significará menos empresas. Y un empeoramiento de la situación. Salvo que vinieran empresas de fuera por la mano de obra barata, cosa que no pasará existiendo China & cia.
Un mercado desregulado ante situaciones de crisis o desajustes como estas puede provocar daños gravísimos a pesar de existir medios de producción y gente dispuesta a trabajar. Los precios de las cosas y la distribución de la riqueza los excluyen generando una espiral negativa.
El dogma de fé que existía desde principios de los años 80 de que no hay que regular la economía, se muestra falso. Puede autoreajustarse en determinado grado pero en el camino se lleva a mucha gente de por medio.
El estado o un regulador eficiente puede corregir muchos de esos fallos. Por ejemplo si los beneficios de la empresa se repartieran más entre la mano de obra aumentaría el consumo. La circulación del dinero posibilitaría nuevas empresas y más “riqueza”.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Cumbre de la eurozona

Crecimiento: ¿el nuevo grial?

23 mayo 2012

Trouw Amsterdam
Kopelnitsky

La palabra “crecimiento” parece haber sustituido desde hace unas semanas a la palabra “austeridad” como tema central dentro de la Unión. Mientras los Veintisiete intentan ponerse de acuerdo sobre los medios para hacerlo realidad, De Volkskrant sugiere que se aplique una política de grandes infraestructuras. Extractos.

Jan Kleinnijenhuis

No se puede hablar realmente de una cumbre de crisis al referirse a la reunión informal de los jefes de Gobierno de la Unión Europea del 23 de mayo en Bruselas. Pero con Grecia a punto de salir de la eurozona, el sistema bancario español al borde la quiebra, una tasa de desempleo récord en la UE y una actividad económica que no deja de reducirse, en todo caso, podemos hablar de cumbre en periodo de crisis.
Según Herman van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, el tema principal de esta cumbre es el crecimiento. Al parecer, es la nueva palabra mágica en Bruselas: casi todos los dirigentes de peso en Europa ya han señalado la necesidad de crecimiento económico. François Hollande, el presidente francés, hizo de este asunto el tema central de su campaña electoral, lo que le permitió ganar a su rival Nicolas Sarkozy. José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, plantea una misión magnífica para Bruselas: grandes proyectos de infraestructuras, bajo la dirección de su Comisión, que supuestamente estimularían la economía europea.

Krugman contra la austeridad

Todo el mundo coincide en que un mayor crecimiento económico podría contribuir a resolver el problema de las deudas. Lo que está por determinar es si los jefes de Gobierno están en condiciones de acelerar el ritmo del crecimiento. La revista británica The Economist compara el crecimiento económico con la paz mundial: todo el mundo está a favor de ella, pero no se pone de acuerdo sobre el modo de lograrlo.

Las ciencias económicas tampoco ofrecen una solución. Desde el estallido de la crisis financiera en 2008 tras la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, entre los economistas causa furor un debate sobre los medios para salir de la crisis. En general, se distinguen dos tendencias. Por un lado se encuentran los partidarios de la aplicación de medidas de reactivación a gran escala por parte de las autoridades nacionales. Por otro, los que abogan por la adopción rápida de recortes en el gasto público.

El mensaje de la canciller alemana, Angela Merkel, sobre la necesidad de que los poderes públicos reduzcan sus déficits se considera dogmática y sus detractores reiteran que los problemas en un buen número de países del Sur, en especial en Grecia y en España, no harán sino aumentar. Su argumento es el siguiente: al imponer medidas de austeridad en tiempos de recesión sólo se consigue acentuar el debilitamiento económico.

El principal defensor de esta teoría es el Premio Nobel estadounidense Paul Krugman. En sus crónicas publicadas por el New York Times, critica a los jefes de Gobierno europeos. Al parecer, estos creen que no se puede generar crecimiento económico sin dolor (en forma de medidas de austeridad). Según Paul Krugman, esta visión moralista no se sostiene y cuanto más rápido salga Europa de esta senda, mejor le irá. Los resultados de las elecciones en Francia y en Grecia no le han sorprendido: demuestran que los ciudadanos europeos tienen una idea más clara de cómo salir de la crisis que la mayoría de los líderes políticos.

La recesión japonesa

Los que se oponen a la política de reactivación económica ponen de ejemplo a Japón. Este país se enfrenta desde comienzos de la década de los noventa a una crisis comparable a la de Estados Unidos y Europa en 2008.

Las autoridades japonesas se han esforzado en sacar a su economía del estancamiento adoptando una política de reactivación económica. A pesar de todo el dinero invertido, no han podido impedir que Japón registre desde hace veinte años un crecimiento muy débil y que vuelva a caer en repetidas ocasiones en la recesión.

Los defensores de la política de reactivación señalan que los poderes públicos japoneses intervinieron demasiado tarde: durante los primeros años que siguieron al estallido de la burbuja, las autoridades precisamente aplicaron una política de austeridad comparable a la adoptada actualmente en Europa.

Pero aunque todo el mundo estuviera convencido de que las medidas de austeridad en tiempo de recesión son perjudiciales, seguiríamos sin saber a qué ámbitos deberían destinar las autoridades más fondos. El argumento fácil al que recurren los defensores de la política de reactivación económica, sostienen sus adversarios, es que, para activar la economía, el Estado debe estimular la demanda. ¿Pero la demanda de qué? El Estado no tiene ninguna actividad de producción más allá de las obras de infraestructura, como las carreteras, los diques y los puentes. Con frecuencia, en la práctica, apoyan a la economía a través de estas obras. Pero, ¿realmente logran mejorar la economía?

Debate práctico

La historia del puente que costó 2.000 millones de dólares en Japón para facilitar el acceso a una isla de 800 habitantes se hizo famosa. Con este proyecto, el Estado ofreció a una serie de empresas de construcción un magnífico contrato y creó empleos temporalmente, pero la economía no se volvió más productiva. Por otro lado, podemos preguntarnos si estos proyectos pueden hacer que la economía se reactive o si los obreros, una vez que termine el puente y que el Estado ya no tenga definitivamente más dinero, no se volverán a encontrar sin empleo.

En realidad, en Europa no se ha producido este debate práctico. La historia de Europa está repleta de ejemplos de este tipo: las autovías en España y Portugal con la que los turistas llegan a sus destinos vacacionales se financiaron sobre todo con fondos europeos. Las regiones pobres siguen recibiendo ayudas de los fondos estructurales de la Comisión Europea. Los planes cautelosos que ya se han propuesto para estimular el crecimiento en Europa serían algo así: más fondos para el Banco Europeo de Inversión, para que pueda financiar grandes proyectos, más fondos para la Comisión, para que pueda ampliar las obras actuales.
Los jefes de Gobierno deben demostrar que están convencidos de que estas medidas bastarán para estimular con eficacia el crecimiento económico en Europa. Y que realmente estarán dispuestos a asumir los costes.



La OCDE alerta del “círculo vicioso” de la recesión


El informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la víspera del Consejo Europeo extraordinario del 23 de mayo alerta a los europeos de la amenaza de una “grave recesión” en el seno de la eurozona, señala el Süddeutsche Zeitung. Según el diario de Múnich, la OCDE considera que:
La débil coyuntura y el frágil sistema financiero amenazan con entrar en un círculo vicioso que podría afectar incluso a Alemania, el alumno modelo de Europa. [...] Únicamente si la crisis no se agrava, la economía podría crecer un 0,9% en 2013.
La OCDE sugiere además que los Estados con dificultades económicas moderen sus políticas de austeridad, tal y como destaca Die Welt:
La OCDE exige que los Gobiernos de los Estados en crisis encuentren soluciones sociales que complementen sus políticas de reformas y que tengan en cuenta a los miembros más débiles de sus sociedades. En los Estados con un escaso crecimiento, los Gobiernos podrían aminorar sus esfuerzos en política de austeridad para evitar la degradación continua de la economía”.
 

Tizo

Well-Known Member
Los 17 países de la eurozona necesitan una "reforma urgente" de su sistema financiero para encarar la crisis de la deuda soberana, incluyendo una autoridad multinacional con poderes para reestructurar todos los rescates bancarios, señaló el viernes un funcionario del Banco Central Europeo.

Peter Praet indicó el viernes en un discurso en Milán que la crisis de la eurozona ha minado gran parte gran parte de la integración de los mercados financieros de la región que produjo el euro. En especial, los mercados de bonos y de derivados cobran ahora a ciertos países intereses mucho mayores por el riesgo que ofrecen.

"La estabilidad financiera de la eurozona necesita una reforma urgente", dijo Praet, que integra la comisión ejecutiva de seis miembros que regenta las operaciones diarias del BCE.

Pidió la creación de un organismo regulador de la eurozona con autoridad y fondos suficientes para reestructurar los bancos del bloque. Los temores de que los bancos puedan necesitar rescates gubernamentales, lo que podría abrumar las finanzas públicas, han sido clave en la crisis de la deuda soberana de la eurozona, últimamente en España.

Empero, la regulación bancaria sigue siendo principalmente un dominio nacional, y las autoridades se han demorado en obligar a los bancos de dudosa solvencia a reestructurarse. La reestructuración o recapitalización de los bancos pueden ser costosa tanto para los gobiernos como sus accionistas.

Praet pidió crear un programa que asegure los depósitos en la eurozona, similar a la Corporación Federal Aseguradora de Depósitos, en Estados Unidos. Ambas medidas serían financiadas por el sector privado no el gobierno, por lo que los contribuyentes "no tendrían pagar las futuras crisis bancarias".

Los países de la eurozona cuentan ya con un programa asegurador de depósitos, pero el programa ofrecería a los ahorristas mayores garantías y evitaría la posibilidad de una corrida a los bancos.

Ambas ideas han sido extensamente analizadas por los economistas pero hasta ahora los funcionarios de la UE y varios gobiernos no las han respaldado.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba