¿Entenderíamos los españoles que nuestro gobierno decidiera emitir su deuda conjuntamente con Portugal y pagáramos en lugar del 6% el 9% para que así ellos no tuvieran que emitir al 12%, entenderían los riojanos que no emiten pagarés –me vale como ejemplo de hacerlo al 0%- que empezaran a hacerlo al 3.5% conjuntamente con Valencia para que así éstos no tuvieran que pagar el 7%, estarían de acuerdo los ovetenses en pagar más impuestos para así ayudar a los de Gijón a pagar sus deudas? Conscientemente es muy difícil que el gran público esté de acuerdo en algo así…si vive en el territorio que empeora sus condiciones y eso incluso dentro de una misma unión política. Estamos hablando de que en Europa somos diferentes en todo (idioma, código penal, fiscalidad, cifras económicas, sistema electoral, planes de educación etc.) pero se supone que nos vamos a poner de acuerdo en emitir deuda conjuntamente, algo que no ha ocurrido nunca en la historia, jamás dos países se han unido para emitir deuda sin existir una unión política previa. Además, si una vez emitidos surge un caso como el de Grecia 2009 de falsedad en las cuentas, el contagio será total e inmediato. No puedo evitar que esto me recuerde mucho al truco utilizado por la banca americana cuando empaquetó hipotecas sanas mezclándolas con subprime, ¿Estamos seguros de que funcionará mezclar a países considerados poco “solventes” con otros AAA ante los inversores? Porque Alemania coloca tan barata su deuda por su carácter de refugio ante una futurible implosión de la €zona pero si hay eurobonos esa condición desaparece, ya no habrá nadie “seguro” contra esa posibilidad. Además, el mayor emisor en volumen –Alemania- deberá multiplicar los intereses que paga, así como Finlandia, Holanda, Austria e incluso Francia…y todo eso voluntariamente, ¿Es eso realista?
Como he dicho otras veces, como español estaría encantado de emitir conjuntamente con Holanda pero no estaría de acuerdo si fuera holandés por lo que para ser objetivos creo que hay que mirarlo desde fuera. Y la primera impresión es que ni siquiera en uniones políticas como los EUA, estados al borde de la quiebra como California o Illinois han planteado siquiera a otros estados más solventes la idea de emitir deuda conjunta ni mucho menos que un estado rescate a otro; es más, la FED jamás ha comprado deuda emitida por los estados, algo que BCE sí ha hecho y en un cantidad nada desdeñable. Además, en Europa ya existe algo similar a los eurobonos porque hay un fondo de rescate (el FEEF) que emite deuda con garantía europea a unos tipos de interés bastante modestos gracias al aval de los AAA €zoneros. Pero no es suficiente, como es lógico los que están peor quieren más ayuda y los que están mejor no quieren darla. ¿Sorprende a alguien esto? A mí no, la solidaridad de los gobiernos no existe, si existiera no estaría medio mundo con problemas de sobrepeso mientras mil millones de humanos pasan hambre, aquí lo único que existe son los intereses. ¿Por qué se le dio un rescate a Grecia? No fue ni por solidaridad ni por europeísmo, fue para evitar un mal que entonces se juzgó como peor (el impago y la salida del € de Grecia en 2010 provocando en ese momento varias quiebras bancarias europeas) y la prueba de ello es que los griegos no han visto prácticamente nada de toda esa “ayuda”.
El principl motivo por el que la €zona está moribunda es la desunión política pero el mayor problema de esta desunión es que no va a desaparecer mientras cada país sea soberano y por supuesto nadie está dispuesto a cambiarlo, ningún dirigente plantea finiquitar los nacionalismos y pasar a ser una unidad real. Por ejemplo, Francia firmó el Pacto de Estabilidad hace unos meses y sin embargo el pueblo francés, con su derecho democrático, ha elegido a un presidnete que dice que no lo va a acatar. Del mismo modo, podía haber elegido a Le Pen que decía que no iba a poner más dinero para rescates, ¿estamos dispuestos a renunciar a la soberanía de los ciudadanos de cada país por el bien común europeo? No lo creo. Más ejemplos: miremos los dos primeros puntos de los 40 en que se resume el programa electoral de Syriza, la coalición de izquierdas que puede que gane en las próximas elecciones griegas:
*- Realizar una auditoría sobre la deuda pública. Renegociar su devolución y suspender los pagos hasta que se haya recuperado la economía y vuelva el crecimiento y el empleo.
*- Exigir a la UE un cambio en el papel del BCE para que financie directamente a los Estados y a los programas de inversión pública.
Resumiendo, quiere pagar las deudas cuando le apetezca y que mientras BCE, es decir el resto de estados, siga poniendo dinero. Esto claramente es contrario a las condiciones que firmó el gobierno griego en 2010 cuando solicitó el rescate, de las que firmó cuando renegoció las condiciones, cuando aprobó el segundo e incluso cuando pactó el default de deuda soberana a acreedores privados en fechas cercanas. Pero evidentemente, el pueblo griego tiene derecho a elegir el gobierno que quiera y el que salga elegido tendrá como primera opción Grecia y no Europa. Y esto que es aplicable para Grecia es exactamente lo mismo que pasa con Alemania.Si a Merkel le han elegido los votantes alemanes, ¿Ella qué debe hacer, lo mejor para su país o para Europa? Porque podemos deducir que lo mejor para Europa siempre será lo mejor para la primera economía europea pero, ¿Y si no es así o no lo considera ella así?
El catedrático J. Pavón, dice que Merkel tiene como prioridad la resolución del problema del déficit y la deuda porque Alemania tiene un bajo desempleo, es decir, impone a Europa una política destinada a resolver los problemas de Alemania aunque perjudique a España donde el paro es el principal problema. Como españoles somos muy críticos con esto pero ¿hasta qué punto es criticable que Merkel haga la mejor política para su propio país y para sus ciudadanos por encima de los intereses de los españoles? Y puede que se equivoque y al final el principal perjudicado de los problemas de España sea precisamente Alemania pero ella decide. Y creo que es ingenuo pensar que si en 2013 gana el SPD en Alemania la postura germana va a cambiar porque sería ir en contra del sentimiento mayoritario de los alemanes. Y eso es aplicable a todos y cada uno de los diferentes gobiernos europeos. Holanda, Austria, Finlandia…jamás querrán eurobonos mientras no se cumpla el Pacto de Estabilidad que exige que nuestras cuentas públicas sean similares al menos en déficit, algo imposible en el corto plazo para los que están en recesión. Por eso estoy convencido que los eurobonos son una cortina de humo, incluso Hollande los utiliza como argumento para marcar distancias respecto a Merkel pero en el fondo sabe que son un mito inaplicable. En mi opinión estamos mucho más cerca de la disolución de la zona euro que de ver una emisión conjunta de deuda.