INVASION DE AFRICANOS EN EUROPA - ¿Cuál es la razón?

Johngo

Well-Known Member
BUSCANDO RAZONES - EMIGRACION INMIGRACION

El hecho de que en un solo día hayan sido rescatados del agua más de 800 subsaharianos, con bebés y embarazadas a bordo de poco más que flotadores de baño, no es una llamada sino un grito de socorro y a la voz de alerta para el norte y para el sur. Los miles de subsaharianos que se amontonan en los montes de Marruecos fronterizos con España en unas condiciones infrahumanas y después de haber recorrido unos trayectos infernales desde sus destinos es una lacra, que ya dura demasiado, para la conciencia de los europeos. La huida de esa gente desde el continente africano a través del sur de España e Italia, además de otras rutas alternativas, todas ellas plagadas de humillaciones, no hace más que resaltar el fracaso de la ONU y de los llamados países ricos a la hora de equilibrar mínimamente la balanza económica planetaria. La dejación de responsabilidades en la ayuda al desarrollo es el motivo que fuerza ese éxodo, al tiempo que está en la base de las grandes mortandades debidas al sida, la malaria y el ébola, así como en las cuitas regionales producidas en las zonas de materias primas valoradas en Occidente, como el coltán, el petróleo o los diamantes. Una situación que la prensa aborda hoy de manera informativa y opinativa con sentencias del estilo de "Europa necesita un enfoque global sobre inmigración que incluya la política exterior y de asilo" La marina militar italiana socorrió a más de 1.900 inmigrantes procedentes del norte de África que intentaban acceder a las costas italianas por el Canal de Sicilia, son ya 109.000 inmigrantes los que han precisado ayuda por parte de las autoridades y 71.000 de ellos fueron rescatados por la marina. El dispositivo de salvamento Mare Nostrum fue aprobado después de que 366 personas perdieran la vida tras naufragar su embarcación a pocas millas de la isla sureña de Lampedusa. Recordemos los años-de años que han llegado a Italia, una vez en tierra buscan cruzar por Francia y seguir para Bélgica o el sueño de Inglaterra, uno de los dos países ya “invadidos” por el Islam en especial Francia.

GUERRA DE ETNIAS Y RELIGIONES?
Parecería que el infierno se ha desatado alrededor del mediterráneo. Si comenzamos de Este a Oeste en el sentido contrario de las agujas del reloj, hay que comenzar por el Magreb voz árabe que significa lugar por donde se pone el sol, el Poniente, la parte más occidental del Mundo Árabe que incluye Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania, Sáhara Occidental. La población total de los cinco estados actualmente considerados parte del Magreb, incluyendo los territorios del Sáhara Occidental, es, según estimaciones de la CIA en 2007, de unos 87.056.145. millones de personas. Le siguen Egipto, Israel, Líbano, Siria y Turquía. Para comenzar Líbano logró la independencia de Francia en 1943 y Beirut se convirtió en su capital, hasta 1975 cuando el país sucumbió en una brutal guerra civil y todos recordamos el término “libanizacion”. Durante la mayor parte de la guerra, la ciudad estuvo dividida entre el oeste en gran parte musulmana y el este de mayoría cristiana. La ciudad sufrió intensos bombardeos durante la Guerra del Líbano en el último cuarto del siglo XX, hasta 2005. Israel merece un capítulo aparte, Israel y los judíos desde épocas remotas, son y fueron los residentes históricos de lo que luego fue denominado; Yund Filastin (en árabe, Distrito militar de Palestina) fue una de las cuatro subprovincias en que los califatos omeya y abasí dividieron esa zona tras la conquista árabe del Levante mediterráneo en el año 630. En la antigüedad los fatimíes invadieron Palestina desde Egipto de ahí resultó la población de lo que hoy llamamos palestinos. Desde la resolución de la ONU con la división del protectorado palestino (1948) (Israel) en 3 zonas una Árabe, otra judía y una pequeña neutral, administrada por el reciente creado País (Jordania). Todo lo creado recientemente, fue aceptado sin miramientos, salvo la creación de Israel, un estado no musulmán, por lo que fue tomado como una ofensa para el islam y por lo tanto, atacado. Cualquiera diría que el Magreb desde la independencia de Argelia de Francia y más allá la inestabilidad política-religiosa de Egipto donde conviven más de 34 grupos étnicos además de otras minorías, como los beduinos árabes de la península del Sinaí, del desierto árabe, y la población bereber da para escribir un libro. Egipto tiene una población de 500.000 a 3.000.000 de refugiados y solicitantes de asilo. Hay alrededor de 70.000 refugiados palestinos30 y 150.000 refugiados iraquíes. El mayor número de refugiados proviene de Sudán, y se estima entre 2 y 5 millones. Los refugiados son otro tema para escribir un libro aparte, muchos de ellos extorsionados, engañados y torturados por organizaciones, cada año, miles de personas recorren el continente en busca de su futuro – (refugiados por las guerras y el hambre, he aquí el problema)



RUTAS DE INMIGRACION
 

Johngo

Well-Known Member
2)

RELIGIONES
Los magrebíes pertenecen a la rama sunní del islam, y habitualmente practican el rito malikí. Las minorías religiosas son muy exiguas: en el desierto argelino existen pequeñas comunidades musulmanas jariyíes (rama del Islam antaño muy presente en la zona y hoy casi extinta). Sobreviven también pequeñas comunidades judías, que en otro tiempo fueron numerosas, sobre todo en Marruecos, pero que quedaron muy reducidas tras la emigración de la mayoría de sus miembros a Israel. El Líbano “sólo” tiene siete grandes religiones (musulmanes sunitas, musulmanes chiitas, drusos, maronitas católicos, ortodoxos, católicos griegos ―melkitas― y cristianos armenios). La mayor parte de la población de Egipto profesa el islamismo y no consume bebidas alcohólicas, pero existe una importante minoría copta (cristiana) que mantiene la milenaria tradición de su elaboración, cultivo y consumo. La situación de la religión en Israel ofrece una notable singularidad: se trata del único país del mundo donde la mayor parte de la población es de religión judía. El cristianismo y el islam cuentan también con importante presencia de fieles entre la ciudadanía israelí. Además, existen también otras minorías religiosas como los drusos y los bahaístas. Israel concentra numerosos lugares sagrados de las tres grandes religiones monoteístas y reconoce la libertad religiosa, permitiendo a los peregrinos de todo el mundo el libre acceso a los lugares santos. Israel tiene una de las mayores poblaciones de budistas del Medio Oriente (32000 personas mayormente seguidores del lamaísmo). El Islam es la religión mayoritaria en Turquía. Alrededor del 90% de la población está declarada como musulmana. La mayoría de los musulmanes en Turquía son sunitas los que son aproximadamente el 74% y Alevís que son aproximadamente el 25% de la población musulmana total. También hay una comunidad imamita que forma aproximadamente el 3% de la población musulmana. Entre la presencia musulmana sunita en Turquía existe una pequeña pero considerable minoría de musulmanes con herencia y afiliación sufí. Los cristianos (Ortodoxos Orientales, Griegos Ortodoxos y Apostólicos Armenios) y Judíos (Sefardíes), quienes comprende la población no musulmana, y son aproximadamente el 0,7% del total de la población, pero la definición constitucional del país es la de ser una república laica. Su postulación para unirse a la Unión Europea divide a los actuales miembros de esta, algunos de los cuales cuestionan si un país musulmán podría ingresar. Turquía acusa a sus oponentes en la Unión Europea de favorecer un "club cristiano".

YA ES UNA GUERRA DE RELIGIONES
La guerra que actualmente está asolando a Irak y a Siria NO es un sólo conflicto, en el que se enfrentan una serie de alianzas claramente identificables. Esta guerra se extiende también hacia el Líbano. Los más famosos, la organización Estado Islámico (EI), que domina ahora una superficie contigua que se extiende desde Mosul, en el oeste de Irak, hasta la frontera sirio-turca. Esta congregación asesina de combatientes jihadistas provenientes de todo el mundo está tragándose lo que queda de la insurgencia siria, en el norte de ese país. Sólo los ataques aéreos de Estados Unidos y la movilización general kurda han impedido que llegue a Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, la semana pasada. El Estado Islámico de Irak y el Levante EIIL por sus siglas en castellano e ISIL o ISIS en inglés. La organización se caracteriza por su severa interpretación del Islam y su violencia brutal contra los chiitas, al ser sus miembros de fe suní. Su objetivo declarado es expandirse por Jordania, Israel, Palestina, Líbano, Kuwait, Turquía y Chipre. El EI ha aparecido ahora también en el Líbano. En los recientes combates en Arsal, cientos de combatientes del movimiento demostraron que a pesar de los esfuerzos de Assad y Hezbollah; el EI es capaz de cruzar a voluntad, y con fuerza, la frontera entre Siria y el Líbano. Así, uno de los bandos combatientes es una alianza jihadista bárbara con gran potencia militar - al menos en el paisaje de Irak-Siria-Líbano, donde la mayor parte de las fuerzas militares son de segunda categoría. En las primeras etapas de sus actividades, cuando estaba luchando contra las milicias kurdas en el norte de Siria; recibió ayuda de Turquía. El estado actual de las relaciones de Ankara con el EI sigue siendo poco claras. Estas dos alianzas están enfrentadas en guerra. No obstante, ambas son antioccidentales. Ambas desean la destrucción de Israel. Ambas son hostiles a los cristianos – mientras que la alianza chií ve cristianos como ciudadanos de segunda clase; los jihadistas suníes exhiben una actitud abiertamente criminal hacia ellos. Además de estos dos bloques, hay un interés kurdo, defendiendo dos versiones distintas de gobierno autónomo kurdo en el norte de Irak y el norte de Siria. En Irak, el Gobierno Regional Kurdo de Massoud Barzani preside la zona mejor gobernada y más tranquila del país. Más al oeste, hay tres áreas adicionales de autonomía kurda que se extiende a través del norte de Siria. Están efectivamente controladas por una filial local del PKK. En contraste con la Pesh Merga de Barzani, las guerrillas del PKK y del YPG -entrenado por el PKK- han actuado muy bien en la lucha contra el EI el año pasado. Incluso en áreas tan difíciles de defender como en el asediado enclave Kobani en el centro del norte de Siria, los guerrilleros kurdos se negaron a ceder terreno a los jihadistas. El corredor abierto desde las montañas de Singhal a través del territorio de Siria hacia
un refugio seguro en Dohuk, que ha salvado la vida de miles de refugiados yazidíes, fue organizado por estas fuerzas. Esa es la guerra que actualmente está teniendo lugar, y éstas son las tres alianzas dispuestas una contra la otra en la zona aún se conoce oficialmente como Irak/Siria/Líbano.

MIENTRAS TANTO EUROPA MIRA PARA ADENTRO Y SE HECHA INFINIDADES DE CULPAS
Hablar de la llamada "disputa por África" es continuar un debate de más de un siglo de antigüedad. Ya es cosa del pasado para los europeos sobre ocupación del el territorio africano durante el periodo del Nuevo Imperialismo, entre la década de 1880 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que involucró principalmente a las naciones de Francia, Alemania y el Reino Unido, aunque también participaron Italia, Portugal, Bélgica y España.
África no supo adoptar el sistema capitalista entre sus infinitas etnias tribales que hace más difícil un acuerdo de países vecinos y propios. Tal vez adopto lo peor que es la corrupción manifiesta de muchos dictadores. Para colmos a medida que se descolonizó fue invadida en algunos países por los comunistas de Fidel Castro. Además el Magreb es un entramado de culturas africanas diferentes, si hay que decirlo, diferentes.

EL HAMBRE AL FINAL DE TODO
El total de la población del planeta en condiciones de desnutrición asciende a 870 millones de personas, que es el nivel aproximado que se alcanzó en la década del ’80, y que, con un alza o una baja de 15%, se mantiene estable desde entonces. En África Subsahariana, los hambrientos son 239 millones, mientras que alcanzan a 37 millones en Medio Oriente y el norte de África. Por su parte, en América Latina abarca a 53 millones de personas. El hambre en África se caracteriza por su extrema gravedad. Son cuatro los países del África Subsahariana en los que se produjeron las únicas hambrunas del siglo XXI (Etiopía en 2000, Malawi en 2002, Níger en 2005 y Somalia en 2011), con la muerte estimada de 1,5 millones de personas.
Estos cuatro casos están directamente relacionados con el colapso de las estructuras estatales, a pesar de que disponían de los recursos alimentarios suficientes en el momento de la crisis. Lo que allí sucedió es que los estados fallaron en su distribución, o se vio impedida por conflictos armados entre facciones rivales. Los cuatro casos de hambruna ocurrieron en países que pueden caracterizarse como “Estados fallidos”, en los que la institución-Estado se ha desintegrado ante la intensificación de las pujas sociales, políticas, religiosas y étnicas, hasta el extremo de la guerra civil o el enfrentamiento armado. La hambruna en África en el siglo XXI no tiene raíces primordialmente económicas o climáticas, sino político-institucionales, referidas al colapso o el fracaso de los sistemas político-estatales.

JOHNGO (Investigación personal)
 

Johngo

Well-Known Member
El gran reto de Europa ante la creciente llegada de inmigrantes ¿y ahora que hacemos?

La llegada de embarcaciones llenas de inmigrantes pobres y desesperados a Europa a través del Mar Mediterráneo, ha puesto enorme presión sobre la Unión Europea (UE) que busca soluciones a este creciente flujo de personas.

Italia es el país más expuesto. En los últimos días traficantes abandonaron dos barcos de carga con cientos de migrantes a bordo.

Entre 2013 y 2014 miles de personas se ahogaron intentando llegar a Europa. Han sido numerosos los llamados para que la UE lleve a cabo una acción coordinada con el fin de interceptar a traficantes de personas y evaluar a los numerosos migrantes que intentan pedir asilo antes de que alcancen tierra firme.

Pero lo más complejo es lo dividido que lucen los países de la Unión Europea a la hora de compartir los problemas que trae esta ola de refugiados.

Las revueltas sociales a consecuencia de la primavera árabe pusieron nuevas presiones migratorias sobre Europa, lo que hizo que aumentara el número de personas dispuestas a arriesgar sus vidas cruzando el Mar Mediterráneo en embarcaciones en muy mal estado y abarrotadas de migrantes.
La sangrienta guerra civil en Siria también ha hecho aumentar el número de habitantes de ese país que decide huir a Europa. Esa es la principal nacionalidad que está emigrando irregularmente a la Unión Europea. Ya sobrepasan a afganos, eritreos y otras nacionalidades que intentan escapar de la pobreza y el abuso a los derechos humanos.

El principal punto de presión es la ruta del centro del Mediterráneo: Italia recibió más de 140.000 en 2014, según indica Acnur.
En 2014 más de 3.000 murieron o fueron reportados como desaparecidos en el mar, comparado con los poco más de 600 en 2013, estima Acnur.
En 2011 los grandes desafíos fueron los miles de tunecinos que llegaron a la pequeña isla italiana de Lampedusa. Ahora son muchos menos los que hacen ese viaje, pero Lampedusa permanece como el cuello de botella debido a su cercanía al norte de África.
Tanto Italia como Malta han pedido más ayuda a la UE para enfrentar este problema. Sus centros de recepción, como los que existen en Grecia, están abarrotados y con pocos recursos. En 2013 Frontex detectó 40.304 migrantes indocumentados en la ruta del centro del Mediterráneo, un aumento de 288% con respecto a 2012. Estas cifras se dispararon en 2014, alcanzando más de 150.000.

El Mediterráneo oriental está ubicado de segundo en término de detecciones, con más de 40.000 en 2014.
Estas cifras no incluyen a los muchos que logran llegar a las fronteras europeas sin ser detectados. Y esto se debe a que hay muchas otras rutas que son usadas por inmigrantes indocumentados.
Grecia continental permanece como el mayor punto de tránsito y muchos migrantes usan los Balcanes con la idea de llegar al norte de Europa.

¿Qué ha hecho que aumente el número de migrantes?

Las guerras en Siria e Irak son claramente importantes catalizadores de la migración a Europa. Los vecinos sirios en el Medio Oriente han recibido a unos tres millones de refugiados, mientras que otros millones se han visto desplazados dentro del propio territorio sirio.
Por otro lado, muchos migrantes siguen haciendo viajes peligrosos desde el Cuerno de Africa, muchas veces tratados con brutalidad por traficantes y enfrentando el calor del desierto y el conflicto en Libia, país que se ha convertido en punto principal de partida para cruzar el Mediterráneo.
La guerra también ha afectado a Somalia y las autoridades italianas creen que muchos de los que piden asilo tienen razones genuinas, ya que huyen de la persecución.
En el caso de Eritrea, muchos son jóvenes que huyen del servicio militar obligatorio que algunos catalogan de esclavo. Eritrea además enfrenta represión política, según denuncian organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Muchos afganos siguen huyendo de la pobreza y la persecuión en su país en la medida en que se han generalizado los ataques del talibán y grupos criminales.
En términos de solicitudes de asilo, los sirios de nuevo encabezaron la lista de la UE en 2013. Hubo 46.960 aplicantes sirios. Los rusos estuvieron en el segundo lugar con 35.140 aplicantes. De terceros se ubicacon los afganos con 21.320.
Los chechenos y otros migrantes del Norte del Cáucaso fue la región rusa con más aplicaciones. Muchos han huido de la guerra y de la pobreza extrema.
La mayoría de los que buscan asilo provenientes de Kosovo y Serbia son gitanos, quienes generalmente están marginados y viven en zonas paupérrimas.

¿Cuántas solicitudes de asilo tienen éxito?

Hubo 435.760 solicitudes de asilo en la UE en 2013, un aumento de 30% con respecto a 2012.
Al final de 2013, más de 352.000 esperaban una decisión sobre sus aplicaciones.
Alemania encabezó la lista de solicitudes con un cuarto del total.
En 2013, cerca de un tercio de las solicitudes dentro de la UE tuvieron éxito. El máximo reconocimiento fue para los sirios, seguidos de los eritreos y refugiados sin nacionalidad.
Un poco menos de 100.000 sirios han recibido asilo en la UE, según datos de la Comisión Europea.
En la primera mitad de 2014, países del sur de Europa recibieron 60.800 solicitudes de asilo, un aumento de 73% para el mismo periodo de 2013. La mayoría de las aplicaciones se hicieron en Italia y Turquía, indica un reporte de Acnur.



FUENTE: (al completo) Asilo: el gran reto de Europa ante la creciente llegada de inmigrantes - BBC Mundo
 

Johngo

Well-Known Member
Italia rescata un barco con más de 350 refugiados sirios

domingo 4 de enero de 2015 10:43 CET

CORIGLIANO CALABRO, Italia (Reuters) - Un barco de carga abandonado por su tripulación con 359 refugiados sirios a bordo fue remolcado a tierra el sábado, en el segundo rescate de este tipo esta semana, lo que provocó llamamientos a una acción más firme de parte de la Unión Europea frente a las nuevas tácticas de los traficantes de personas.

El Ezadeen, navío con bandera de Sierra Leona, que había salido de Turquía, atracó en el puerto de Corigliano Calabro, en el sur de Italia.

Los pasajeros, incluidos 62 menores, estaban en buena condición y fueron transferidos a centros de inmigración y hogares de acogida en Italia, según información de guardacostas y de la policía.

El desvencijado barco, que tenía licencia sólo para el transporte de ganado, estaba abarrotado de contenedores de acero, sillas rotas, pilas de basura, ropa y otros elementos.

El miércoles, unos 800 migrantes, en su mayoría sirios, fueron rescatados de otro "barco fantasma", que tenía bandera de Moldavia y que también fue abandonado en el mar.

Debido a la guerra civil en Siria, en 2014 se disparó el número de personas que intentaron cruzar el Mediterráneo. A fines de noviembre llegaron por mar unas 160.000 personas a Italia. Otras miles se ahogaron.

En general se usan botes pequeños en los viajes. Pero en los últimos meses los contrabandistas han optado por barcos de carga para llevar grandes grupos desde puertos en Turquía o Egipto, según funcionarios de Italia y Naciones Unidas.

"Los contrabandistas están encontrando nuevas rutas a Europa y están empleando métodos nuevos para aprovecharse de personas desesperadas", dijo Dimitris Avramopoulos, Comisario para Migración de la UE.

"Estos eventos ponen de manifiesto la necesidad de una acción de toda la UE, que sea decidida y coordinada", agregó.

Avramopoulos dijo que la UE está preparando un nuevo plan de migración que se presentaría "a su debido tiempo" y que haría del combate contra el tráfico de personas una prioridad.

Pero el alto número de migrantes, el costo del patrullaje en el mar y las discrepancias dentro de la UE sobre como repartirse la carga dificultan los esfuerzos.

Recientemente, Italia retiró su costosa operación de búsqueda y rescate Mare Nostrum, que fue reemplazada por una misión conjunta más pequeña de la UE, pero políticos de Italia y funcionarios de la ONU aseguran que se requieren más esfuerzos.

"Europa tiene que despertar y tomar el tráfico (de personas) como una prioridad", dijo Sergio Divina, político de la Liga Norte, partido antiinmigración.

Paola Fabris, funcionaria de la policía, dijo que las autoridades italianas creen que la tripulación abandonó el barco usando botes salvavidas tras dejarlo en piloto automático.

© Thomson Reuters 2015 All rights reserved.
 

Johngo

Well-Known Member
El Magreb y el salto del oscurantismo al iluminismo

Panorama Internacional

La ola de fugitivos africanos que huyen hacia las costas europeas y la explosión racial en los EE.UU. tienen un común denominador: el disloque social y económico global

Los números son sencillos y aterradores. En los pocos meses que van de este año, unos 2.000 inmigrantes en cálculos muy conservadores, que huyeron en barcazas precarias desde el norte de Africa con rumbo a Europa, murieron en el mar. La cifra es 30 veces superior al registro del año pasado en el mismo período. Eran parte de la oleada de más de 200 mil personas rescatadas en el Mediterráneo en el último escaso año y medio. Ese golpe persistente a las puertas de Europa, como si fueran las del cielo para estos desesperados, no está removiendo la conciencia pública como debería. Esta gente huye de una pesadilla de violencia y estragos cuya responsabilidad de que haya ocurrido debería ser compartida también en sus consecuencias por Occidente.

Este 2015 debía ser, además, el año en que la pobreza del mundo hubiera disminuido a la mitad respecto de 1990 según las metas de la FAO, el organismo de la alimentación de la ONU. Pero eso no ha sido más que un fracaso cuya sonoridad se torna especialmente aguda con la catástrofe que ha hecho del Mediterráneo un gigantesco cementerio. Lejos de disminuir, la población con hambre no ha hecho más que crecer en torno, hoy, a las 1.200 millones de personas.

Los inmigrantes que huyen a Europa en los barcos desvencijados de los traficantes lo hacen de países como Libia que, desde la caída de la dictadura de Muammar Khadafi, se desintegró en medio de una devastadora guerra civil. Y lo mismo sucede con las enormes masas que expulsa el sangriento enfrentamiento en Siria y en Irak, también por la actividad persistente y en algún sentido protegida de bandas terroristas como el ISIS.

Lo paradójico o cínico de esta historia es que Khadafi fue un tirano con cobertura occidental. Su gobierno incluso fue elogiado por el FMI cuando en los últimos años emprendió reformas liberales. El dictador se sentaba a la misma mesa que los representantes del gobierno de George Bush, de José María Aznar o Silvio Berlusconi. Cuando estalló la rebelión allí, la tercera escala en 2011 de la Primavera Arabe, fue una reacción de la gente hastiada de 42 años de un régimen de terror que desapareció a cientos de miles de opositores. Quienes protegían a Khadafi sabían de esa monstruosa forma del mando que imponía. Cuando el pueblo se rebeló, y se cohesionó para derrotar a las fuerzas del régimen, Occidente involucró a la OTAN para arrebatar al movimiento popular el éxito de la caída del dictador y reducir el efecto dominó. Como con las restantes autocracias de la región, también con vínculos profundos con este lado del mundo como la de Egipto o la de Arabia Saudita, también era sabido que en esos países no existía experiencia política previa, ni ejercicios de poder popular para construir una alternativa democrática concreta. La gente y sus derechos conculcados eran el daño colateral de los negocios que habilitaba la previsibilidad de un único individuo al mando sin peligro de ser removido.

El salto del oscurantismo al iluminismo no es ni rápido ni sencillo y puede serlo al vacío si no se generan mecanismos que habiliten ese paso. Occidente se borró de esas responsabilidades. Más bien apostó a un gatopardismo que, en casos como el egipcio, devolvió travestido en una supuesta democracia la dictadura militar. Salvo Túnez, que logró remover buena parte de sus ataduras especialmente por la actividad de los sindicatos en ese país, el resto sobrevive en una nebulosa donde la ferocidad de la lucha expulsa multitudes en búsqueda de un milagro que no existe.

El desentendimiento sobre esas consecuencias es tan agudo que incluso los programas de rescate y contención de los inmigrantes fueron reducidos por cuestiones presupuestarias. En 2013, Italia había puesto en marcha el sistema Mare Nostrum que cubría el mar hasta las costas del norte de África para salvar a los desesperados en su huida. Pero esa operación fue reemplazada en noviembre de 2014 por el programa Tritón que es de mucho menor presupuesto y, por lo tanto, con metas limitadas al patrullaje cercano de las fronteras. No incluye el rescate de los náufragos. “El mundo se enfrenta a la peor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra y la UE debe garantizar con carácter de urgencia una sólida capacidad de búsqueda y salvamento para cubrir el inminente déficit de este tipo de operaciones que salvan vidas”, clamó hace pocos meses Nicolás Beger, el director de la oficina de Amnistía Internacional ante las instituciones europeas. Y remató con el dato de la realidad: “La Operación Tritón es un ejemplo claro de que los Estados de la UE siguen más preocupados de proteger sus fronteras que de proteger a las personas”.

Es una lección sabida que la realidad no puede ocultarse. Si no se produce un cambio radical que implique una formidable asistencia económica que remueva las causas que hacen no sólo posible el terrorismo, sino que justifican un sentido común geopolítico que habilita el absolutismo en lugar de la libertad, el fenómeno no hará más que crecer. Y eso es lo que ahora está ocurriendo mucho peor que antes. La base de este drama que sólo alimenta el discurso xenófobo del ultranacionalismo europeo es social y no política. Es económica.

A mitad del siglo pasado, el escritor francés Jean Raspail publicó una polémica novela, El Campo de los Santos. En ese texto sombrío y profético imagina a una multitud en un páramo miserable en Calcuta que decide armar una escuadra con cientos de miles de famélicos que emprenden camino a sitios como la Costa Azul. Van en búsqueda de su tierra prometida. Como hoy en Europa, el debate será sobre como detenerlos cuando ya es tarde para hacerlo.

Este conflicto es el aspecto más dramático de un disloque social que experimenta el mundo. También tiene raíces parecidas la explosión racial que se está produciendo en estas horas en EE.UU. Se la puede simplificar suponiendo que, tras medio siglo de lucha por las libertades civiles, ese país sigue atascado en el choque entre blancos y negros. Pero ese análisis perdería de vista que el modelo económico norteamericano, desde la crisis de global de 2007 y 2008, amplificó el tamaño de las poblaciones en riesgo social. El presidente Barack Obama condenó los estragos que la minoría negra ha producido en sitios como Baltimore como reacción a la brutalidad policial. Pero lo cierto es que, desde que este mandatario asumió en la Casa Blanca, esa ciudad de Maryland perdió 80% de sus empleos industriales y suman miles, incluidos niños, los homeless y la gente en la pobreza que en general se encarna en estas minorías. Es el “allá” de la genial síntesis de Truman Capote pero que, como en el caso del norte de Africa, está mucho más acá de lo que se pretende comprender. Por Marcelo Cantelmi - Copyright Clarín, 2015.
 

Johngo

Well-Known Member
Francia y Alemania plantean dudas sobre el plan de redistribución de inmigrantes

Francia y Alemania mostraron el lunes su preocupación por el plan de la Comisión Europea de redistribuir a los inmigrantes que llegan a Italia y Grecia, afirmando que se debe tener más en cuenta los esfuerzos que han asumido ya para acoger a los demandantes de asilo.

La Comisión Europea propuso la semana pasada que 40.000 inmigrantes sirios y eritreos llegados a Italia y Grecia se redistribuyan entre otros países de la Unión Europea, y Francia y Alemania tendrían que asumir entre ambos casi un 40 por ciento de esa cifra.

Los ministros de Interior de Francia y Alemania dijeron en un comunicado conjunto que estaban dispuestos a estudiar la propuesta de la Comisión, basada en una distribución justa de los inmigrantes.

"Este mecanismo de reubicación temporal debe fundamentarse en dos principios de igual importancia: responsabilidad y solidaridad. Creemos que el equilibro entre estos dos principios no se ha alcanzado en la propuesta presentada por la Comisión", dijeron.

BRUSELAS (Reuters)-lunes 1 de junio de 2015 12:14 CEST
 

Johngo

Well-Known Member
De puerta a la libertad a “cárcel al aire libre”: la inmigración desborda la isla de Kos

Unos 7.000 inmigrantes están atrapados en esta isla griega, un número que carece de carácter oficial, pero que da una idea de la dimensión del problema. Kos ha visto incrementarse su ‘población’ un 20%

Un artículo sensacionalista dio una voz de alarma que nadie escuchó. Fue, eso sí, por las razones equivocadas y con una perspectiva que levantó la indignación unánime de los lectores, sobre todo del sur de Europa. El Daily Mail publicaba en mayo unas fotos torticeras de la principal ciudad de Kos contando una supuesta ‘invasión’ de refugiados que ‘molestaba’ sobre todo a los turistas británicos que con tanto esfuerzo se habían ganado sus vacaciones (sic).

Entonces la situación aún era manejable y no ocupó demasiado espacio en las cabeceras. Decenas de voluntarios se organizaron para atenderles, se montaron dormitorios improvisados con colchones en el suelo y tiendas de campaña donadas por buenos samaritanos. Los 33.000 habitantes de la isla no parecían demasiado molestos con ellos, aseguraban que no creaban problemas y lo único que les preocupaba era el posible incremento del contrabando. Era una bomba de relojería que explotó hace apenas una semana.

La policía, claramente desbordada y excediéndose en el uso de la fuerza, descargaba su frustración con los inmigrantes con acciones como la dispersión de una multitud usando extintores. Los nervios estaban y están a flor de piel. Tsipras declaraba, en una tregua de las negociaciones del rescate: “La ola migratoria hacia Grecia supera sin duda lo que podemos hacer frente”.

Nada más llegar a esta isla, los inmigrantes hacían largas colas cada día en las comisarías locales para conseguir unos papeles provisionales que les permitieran moverse por el resto del territorio y -en bastantes casos- intentar su viaje hacia el norte, por Serbia hacia Hungría y de ahí a la “Europa rica”. La espera de horas bajo el sol de fuerzas del orden y extranjeros hicieron saltar chispazos cada vez más peligrosos conforme la afluencia era más y más masiva.

Se calcula que unos 7.000 inmigrantes están atrapados en Kos, un número que carece de carácter oficial, pero que da una idea de la dimensión del problema, ya que la isla ha visto incrementarse su ‘población’ un 20% en apenas unos meses… y en plena crisis.

Las autoridades decidieron entonces improvisadamente meter a 2.500 de estos recién llegados en un antiguo estadio, donde unos mil no tenían acceso a agua, ni siquiera a una sombra, y el resto tenían la suerte de poder refugiarse del sol. Muchos describieron este escenario a los miembros de las ONG como una “cárcel al aire libre” y aseguraron que les habían llevado allí con promesas de que les darían papeles.

Una vez dentro y tras 24 horas, incluso el equipo de Médicos Sin Fronteras en el complejo se tuvo que retirar por razones de seguridad.

El escándalo internacional hizo que Atenas empezara a echar una mano tras meses de inacción. La isla de Kos se ha convertido en paradigma de lugar sobrepasado por las circunstancias. El ayuntamiento de la isla ha habilitado un barco atracado en el puerto para asistir a miles de inmigrantes mientras la propia MSF se instalaba en un hotel abandonado para intentar dar refugio a centenares. No es suficiente. El alcalde asegura que están llegando unas 500 personas cada día.

El viernes partió de Kos un ferri fletado por las autoridades helenas hacia el Pireo, el famoso puerto ateniense, con 1.300 inmigrantes a bordo. Los planes son evacuar a unos 3.000 este fin de semana para aliviar la carga de asistir a tanta gente recién llegada. Además de Kos, otras islas del Egeo muy cercanas a la costa de Turquía -Lesbos, Quíos, Samos y Leros- han estado hasta ahora abandonadas a su suerte por el Gobierno central.

FUENTE Y AL COMPLETO CON MAPAS – Por Oscar VALERO - ATENAS
De puerta a la libertad a cárcel al aire libre: la inmigración desborda la isla de Kos. Noticias de Mundo
 

Johngo

Well-Known Member
De las guerras al sueño europeo, la odisea sin fin de los inmigrantes

Decenas de miles de personas que huyen de los conflictos de Medio Oriente recalan en la costa de Turquía con la esperanza de dar el riesgoso salto por mar a la UE

IZMIR, Turquía.- Aida se toma la frente con una mano, señala a sus cuatro hijos, que revolotean a su alrededor en el patio de una mezquita y pide ayuda para llegar a Alemania, donde está su marido. Su mirada derrama cansancio. Habla rápido, mueve las manos, saca la billetera de su cartera, la abre y muestra dos billetes de 20 liras, algo menos de 15 dólares. Es todo el dinero que le queda. El resto se lo llevaron piratas que atacaron y hundieron el bote en el que intentaban llegar a Grecia junto con decenas de migrantes.

Embarazada de seis meses, nadó con sus hijos, todos menores de seis años, hasta que los rescató la guardia costera turca. Aida relata la historia, se toca la panza con las manos, y larga el llanto. "No siento ningún movimiento", dice.

Todos los días, miles de refugiados arriesgan su vida en el mar Egeo para cruzar de Medio Oriente a Europa. Izmir, una ciudad turística con bulevares de palmeras, ruinas romanas y restaurantes sobre la costa, es testigo de ese éxodo.

Las idílicas islas griegas están a sólo unas horas, pero llegar allí es una travesía: hay que encontrar un traficante, pagar por un lugar en un bote y, luego, sortear a la policía turca, el mar, los guardacostas y "la mafia" o "los comandos", como llaman aquí a los piratas. Todo, por la esperanza de vivir en paz. Incansables, muchos lo intentan más de una vez.

Decenas de miles de refugiados cruzaron de Turquía a Grecia desde enero hasta fines de julio. Este año, los cruces se multiplicaron por ocho. La gran mayoría son sirios que huyen de la guerra civil, pero también hay iraquíes, afganos y palestinos, entre otros orígenes. En Alemania, el destino predilecto, el ejército levanta carpas para alojarlos. Hasta fines de agosto, casi 2000 personas habían muerto en el Mediterráneo.

Aida, una enfermera de 32 años, está varada. Dejó Quneitra, una de las ciudades de Siria convertida en polvo por los bombardeos, luego de perder su casa y a su familia. Su marido está en Alemania, pero no sabe dónde. Habla con él por Whatsapp, pero sólo lo justo. Ya agotó el límite de megabytes de su tarjeta SIM turca. Alguien le prestó un celular y su marido le dijo que aguante, que le mandará más dinero.

Una de sus hijas tiene la cara llena de raspones, y su hijo de tres años carga con dos cicatrices en la frente por los bombardeos. Otro ríe y corre en calzoncillos por el patio, empapado tras una ducha en uno de los baños de la mezquita.

"Sólo quiero llevarlos con el padre", dice Aida

El patio, la terraza y la vereda de la mezquita están llenos de gente. Se ven familias, un bebé que duerme panza arriba sobre una caja de cartón desarmada, jóvenes, en ronda, bebiendo té o fumando -popular hábito contra la ansiedad-, y padres y madres, solos o con sus hijos, cuyos maridos y esposas esperan en Europa o quedaron atrás.

La mezquita está en Basmane, al lado de la estación de tren de la ciudad. Es un rincón viejo y turbio, agitado, con fondas, comercios, agencias de viajes y hoteles para todos los gustos.

Es el hogar del éxodo. Algunos refugiados pagan por un cuarto; otros, se acomodan en casa de amigos o conocidos. El resto vive a la intemperie y quema horas en la vereda. Comen, duermen y esperan sentados en el piso, en frazadas o cartones, siempre pegados a sus mochilas.

"Sentís que no sos humano", dice Mohammed Jeo, 23 años, en perfecto inglés. "No somos indigentes, no somos como nos estás viendo. No somos así, no queremos vivir en la calle. No estamos pidiendo plata, estamos pidiendo una vida. Por eso viajamos a Europa", cierra.

Mohammed tiene 23 años y acaba de terminar Ciencias de la Computación en la Universidad de Damasco. Ahorró tres años para poder hacer el viaje, en Siria, Líbano y Turquía. Ahora, como Aida, se quedó sin nada: los piratas también le robaron todo en el mar. Trabaja en un café, donde pasa el día junto a Maher Sabaan, un amigo de su misma edad y fortuna, que estudiaba Economía. Duermen en la calle o en la mezquita, y se bañan en un hamam, el tradicional baño turco, que queda a una cuadra. Hospitalarios, como otros sirios, invitan un café y un cigarrillo. No saben cómo conseguirán plata para salir de allí, aunque la salida es clara: la red clandestina de traficantes que controla los botes. "Preguntá por un traficante, y vas a encontrar uno", explica Mohamed, con una sonrisa.

La venta de salvavidas, el negocio del momento.

En Basmane, todos parecen listos para seguir el viaje. La venta de salvavidas es el nuevo gran negocio de los comercios de ropa. Hay muestras de solidaridad: en la estación, un hombre reparte panes que saca de una gigantesca bolsa de plástico. Hay rondas sociales, y, casi siempre, hombres y mujeres están separados.

Escenas mundanas, como la de una joven pareja siria, ella, artista, y él, traductor de inglés, que beben café bajo una sombrilla, conviven con otras más desoladoras: a unas cuadras, una mujer reparte un pan entre seis chicos arrodillados a su alrededor en un parque.

En la vereda de la estación de tren, rodeado de gente, M., un maestro de inglés de 42 años que pide resguardar su nombre, descansa acostado con su cabeza apoyada en su mochila. Viaja solo. Su esposa y sus hijos de seis meses y de tres, cinco y siete años están en Beirut.

En Naba al-Sakher, o "Primavera de la Piedra", el pueblo donde vivían en Siria, M. desarrolló el hábito de contar las bombas que lanzaban los helicópteros. Nunca caían más de cuatro, cuenta, ahora sentado, cruzado de piernas. Si a la cuarta explosión su casa seguía en pie, estaban a salvo. Iba a ser ingeniero agrónomo, pero eligió enseñar. Ganaba sólo lo suficiente para vivir, pero no lo lamenta. Sonríe con toda la cara cuando habla de sus alumnos, y espera poder enseñar en Alemania.

"Todo el mundo en Siria se quiere ir. El tema es la plata. Si tuvieran la plata, todos se irían", afirma. "No queremos instalarnos en Europa, como muchos creen. Queremos vivir ahí hasta que llegue la paz. Eso es todo. Preguntale a todos. Si tuviéramos paz en Siria mañana, mañana volvemos a Siria."

M. vendió todo lo que tenía y, además, pidió dinero prestado. Lleva diez días viviendo en las calles de Izmir. Durante la charla, la policía llega y saca a todos de la vereda de la estación de tren, al paso, en silencio. La policía turca custodia a los refugiados; no arresta a nadie. La gente se levanta, carga sus cosas, y comienza a caminar a la mezquita o se dispersa por las calles del barrio. "Nos tratan como insectos -se queja M-. Los sirios nunca dejarían que sus hermanos vivieran así."

Con todo, M. sonríe, estoico. Las sonrisas no escasean entre los refugiados. Sólo se quiebra cuando habla de su hija mayor, que necesita tratamiento médico porque padece kernícterus, una enfermedad neurológica.

Para él, llegar a Alemania es imperioso. Espera recibir asilo, y, luego, ir en busca de su familia. Esa noche iba a tener su primera oportunidad, su primer intento. "En cada intento, tenemos esperanza", afirma, con la misma sonrisa.

"Debo tener éxito -se despide-. Creo que lo tendré. Tengo la voluntad para tenerlo."

FUENTE: De las guerras al sueño europeo, la odisea sin fin de los inmigrantes - 29.08.2015 - lanacion.com  
 

Johngo

Well-Known Member
En cada etapa, una mafia diferente y miles y miles de dólares

El viaje desde Medio Oriente hasta Europa puede llegar a costar 12.000 dólares

IZMIR (Turquía).- Mustafa Hadi mete una mano en el bolsillo de su pantalón, saca su iPhone 6, abre Google Maps y muestra un desierto en Irak donde se perdió en un auto con sus amigos en una tormenta de arena hace un mes, al arrancar su travesía hacia Europa. Es casi medianoche en una ruidosa rotonda de Basmane, el lugar de los refugiados en Izmir. No saben dónde van a dormir.

"Estoy un poco cansado", admite, mientras enciende un cigarrillo. Uno de sus amigos ríe.

Mustafa, estudiante de secundaria, 21 años, viaja con Ali Moayed Altaee, 23, y Rawad Basin, 27. Se conocen desde hace años y parecen estar a la mitad de un clásico viaje de mochileros. Fuman un cigarrillo atrás de otro y bromean entre ellos mientras matan el tiempo hasta la próxima etapa: subirse en un bote de una red clandestina de traficantes que los llevará a una isla griega.

Para llegar a Europa, los refugiados pagan a traficantes, país por país, caminan por montañas y viajan en autos, ómnibus y un bote, según reconstruyó LA NACION en una docena de conversaciones en Izmir. La parte más difícil es el cruce del Mediterráneo, donde la ruta entre Turquía y Grecia ha sumado mucho tráfico en los últimos meses.

El cruce a Grecia es peligroso. En Izmir, todos temen a "los comandos", los piratas. La historia se repite: hombres encapuchados y armados, asalten los botes, roban todo, y lo hunden o se llevan el motor o le sacan todo el combustible y lo dejan a la deriva.

Mustafa -alto, flaco, prominente jopo, pantalones y remera entallada, más a tono con una noche de boliche que con un cruce en bote a Grecia- toma ese riesgo con calma y relata su viaje. Dejaron Mosul, en Irak, en un auto que los cruzó a Siria y los llevó hasta una villa. En Siria, cambiaron de auto "seis o siete veces" hasta llegar a la frontera con Turquía.

Luego, caminaron tres horas a través de las montañas hasta Urfa, conocida como la "ciudad de los profetas", enclavada en una región que encierra el caos de Medio Oriente: ahí, el ejército turco se enfrenta a combatientes kurdos, con la amenaza de Estado Islámico en sus narices. Por ese viaje, cada uno pagó 700 dólares.

Desde Urfa, pasaron por otras dos ciudades hasta llegar a Izmir, donde les llevó menos de un día dar con los "traficantes" que controlan el cruce del mar Egeo.

El dato se pasa de boca en boca: una "oficina" -hay más de una, todas en Basmane- donde un intermediario, que suele ser sirio, cobra 1100 dólares por persona. El intermediario entrega un código. Luego, sólo resta esperar, hacer las compras de rigor: chalecos salvavidas, llantas de automóvil y un inflador de mano (por si hay que improvisar una balsa), agua, globos (Mustafa lleva 600 euros en uno, atado con un elástico) y bolsas de freezer y cinta adhesiva (para el pasaporte, cargadores de celular y baterías).

"Todos acá tienen 3000 dólares", bromea Mohammed Feyhan, de 18 años, en ruta a Austria, donde lo espera su hermano. Su familia quedó en Gaziantep, al lado de la frontera con Siria.

Unas horas antes del viaje, una llamada o un mensaje de texto, que puede llegar por WhatsApp, indica el "punto de partida". Los traficantes cambian el origen para eludir a la policía y la gendarmería turca. Algunos refugiados toman un ómnibus a Bodrum, otra ciudad a unas horas de Izmir, justo frente a la isla griega de Kos. Otros van a Çesme, un pueblo más cercano, más cerca de Lesbos. Las isla de Quíos, Samos y Leros también han recibido botes.

Una vez en Grecia, deben enviar un mensaje de texto al intermediario con el código. Cuando lo recibe, el intermediario les paga a los contrabandistas. Algunos intermediarios huyen con el dinero; otros ofrecen tantos cruces como haga falta hasta tener éxito. Hay refugiados que pagan hasta 2500 dólares por el viaje completo a Alemania.

"Tengo miedo por mi familia", admite Nahtmi Bakir, 42 años, oriundo de Aleppo, quien viaja con su mujer, y sus cuatro hijos, tres chicas y un chico. Calcula que llegar a Europa le costará 12.000 dólares. "Voy a correr el riesgo. En Europa, vamos a estar a salvo. En Europa -repite-, respetan a las personas. En Europa, respetan la vida." Sábado 29 de agosto de 2015

FUENTE: En cada etapa, una mafia diferente y miles y miles de dólares - 29.08.2015 - lanacion.com  
 
N

No Registrado

Guest
Sin mencionar lo obvio

Entonces es culpa del imbalance economico del cual europa es arquitecto? No tendra nada que ver con la corrupcion y tirania de estos goviernos africanos? No claro es culpa de europa verdad? Pendejos derechistas que creen que van a salvar el mundo
 
Arriba