Como ya me adelanté el viernes pasado a hablar de la EPA esta semana me decanto por un semi-aniversario: hoy se cumplen 9 meses del famoso discurso de Draghi –realizado en una conferencia para inversores en Londres- que cambió el rumbo de los mercados en 2012 de cuyo texto completo se resaltó la siguiente frase:
Dentro de nuestro mandato, el BCE está dispuesto a hacer lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme, va a ser suficiente.
En un sistema económico en el que nos creemos que un trozo de papel sirve para pagar objetos y servicios, la confianza es fundamental y el mayor éxito de Draghi fue que, sólo con esas palabras, consiguió trasmitirla. De hecho, desde entonces no ha hecho nada concreto para respaldar aquella afirmación, no le ha hecho falta.
Para mi aquel episodio demostró una vez más que el € no es irreversible como insisten en decir nuestros políticos, si lo fuera no haría falta que un gobernador de banco central tuviera que “preservarlo”, esa frase hubiera sido inimaginable en los labios del gobernador del Banco de Japón o del de Inglaterra ya que ni el yen ni la libra –por poner dos ejemplos- necesitan apoyo verbal, sólo se “preserva” lo que está en peligro de extinción como las ballenas o las pensiones públicas Pero fue muy positivo porque a partir de ahí los mercados financieros mejoraron: la reducción de la rentabilidad de la deuda española e italiana arrastró a la baja a las primas de riesgo y a las bolsas al alza en toda la €zona. También tuvo un impacto benéfico en la economía ya que es evidente que se redujo el coste de la financiación de la deuda de países y grandes empresas.
No es posible saber con seguridad qué hubiera pasado sin ese apoyo verbal de BCE pero difícilmente España se hubiera librado –caso de que la €zona no hubiera estallado por completo- del rescate total ya que se encontraba con muchos problemas para financiar su deuda. Y lo mismo con Italia. Entonces, ¿Salvó Draghi a la €zona? Mi respuesta es que BCE lleva años salvándola. De hecho en enero de 2012 ya escribí sobre ello a propósito de las LTROs y dije: “la acción decidida del BCE no ha resuelto el conflicto en el que está inmersa la €zona pero ha hecho ganar tiempo a los dirigentes europeos, ha aliviado las tensiones de muchos Tesoros para poder emitir deuda y ha solucionado los problemas de liquidez de corto plazo de todo el sector financiero de nuestra área económica”
Pienso lo mismo, se “ganó” tiempo pero 9 meses después la economía de la €zona ha empeorado, las consultas electorales han demostrado que el € cada vez está más en duda, hay dos rescates más (el bancario español y Chipre) y sí, la deuda se coloca a mejor precio pero sigue siendo excesiva y su volumen es mayor que el de entonces. No dudo que BCE no vuelva a actuar (por ejemplo se descuenta que al menos bajará tipos en mayo y eso ha provocado mejoras en la rentabilidad de la deuda €zonera desde hace semanas) pero sigo creyendo que él no es la solución a los problemas de los ciudadanos. Es la acción política de cada país y el encontrar la forma de encajar esa independencia de acción nacional con la existencia de una unión monetaria lo que debe salvar o disolver la €zona, no los remiendos de un banco central que se extralimita en sus funciones. Ojalá me equivoque y el tiempo que teóricamente se está ganando sirva para que lleguen las reformas estructurales necesarias pero hay algo indudable: el europeo medio vive hoy peor que hace 9 meses.
En cuanto a los mercados, la expectativa de próximas actuaciones de BCE ha rebajado los intereses de la deuda demostrándose con claridad cómo la mejora de la prima de riesgo hace subir al Ibex incluso los días que los principales índices bursátiles flaquean aunque en general todos han rebotado tras las cesiones de la semana pasada. Esperemos la incertidumbre política italiana –país que sigue sin mayoría parlamentaria y con un anciano presidente elegido como mal menor- no lo estropee. Por último, dos noticias para este viernes:
-hoy se conocerá el dato de crecimiento del PIB del primer trimestre en los EUA y se espera un +3.1%, probablemente la mayor subida del año que es tanta porque compensará los factores estacionales que provocaron que el último trimestre de 2012 sólo subiera un +0.3% y en teoría ya estaría descontado por los mercados.
-hoy se publicarán oficialmente (aunque la mayoría ya han sido filtradas) las nuevas reformas que anunciará el gobierno y que teóricamente servirán para convencer a la UE de darnos más tiempo para cumplir con el objetivo de déficit (aunque es algo que ya está acordado). Esperemos que, aparte de alcanzar ese objetivo, sean útiles para la marcha del país.
Algunos links.
- Informe de BBVA Research sobre la situación económica de Navarra
- ¿Debería salir Alemania del euro? by Hans-Werner Sinn
- IBEX 35 nominal y real y con dividendos
- Deuda del gobierno en porcentaje sobre el PIB: listado de países
- Si los niños sufren, sufre el país by Jeffrey D. Sachs
- Dos recetas de política para la crisis global by Kaushik Basu
- ¿Qué hay detrás del precio del petróleo?
- Los contrarians Vs Jim Jubak (Opinion)
- Informe sobre bancos españoles por ACF
Os copio esta tabla elaborada por Perpe con los países con más deuda pública en porcentaje en relación a su PIB