A finales de 2011 escribí sobre Telefónica cuando cotizaba por encima de los 13€ y denuncié la enorme campaña pro-comprar acciones de esa compañía desarrollada por medios y analistas desde hace años y demostré con datos que no sólo no había sido una buena inversión en bolsa (y probablemente no lo sería al siguiente año) sino que la compañía tenía un grave problema en sus finanzas. Recomendaba que dejara de dar dividendos y desinvirtiera para reducir deuda, que era absurdo repartir beneficios a los accionistas cuando tenía problemas para devolver lo que debía. Por supuesto me llovieron críticas pero sorprendentemente el mismo equipo directivo –Alierta y compañía- que habían llevado a la empresa a una situación financiera tan comprometida, pegó un cambio de rumbo unos meses después que coincidió con mis recomendaciones: eliminó por 1 año el dividendo, vendió auto-cartera y trocó sus peregrinas inversiones en desinversiones por medio mundo. ¿El resultado? 5 mil millones menos de deuda, mantenimiento de los rátings crediticios y, tras tocar un mínimo de 7.90€ el verano pasado, una recuperación bursátil superior a la del Ibex en el mismo periodo.
Evidentemente, las medidas tomadas han sido adecuadas y las anteriores (especialmente repartir beneficios entre los dueños cuando se están pagando una enormidad de intereses por la deuda viva) erradas y de hecho, creo se equivocan por volver a dar dividendos tan pronto aunque entiendo que sus inversores institucionales habrán presionado lo suyo. Pero todo esto me ha llevado a otra reflexión que se salta el límite de esta empresa ya que lo relaciono con la política que se sigue en este país: en lugar de reducir deuda, des-apalancarse en cuanto empezaron a torcerse las cifras en 2008 se hizo todo lo contrario con pésimos resultados. De repente, en mayo de 2010, se pega un giro y se comienza a quitar “dividendos” a los “propietarios”: recortes sociales, rebajas de salarios a funcionarios y pensionistas, subidas de impuestos… pero sin desinvertir en las áreas menos productivas como el engendro político. Y lo que es más grave, no sólo se hizo tarde, mal e injustamente, es que además la deuda sigue creciendo. No sólo no se ha reducido, es que seguirá aumentando durante algunos años más tanto en volumen total como en relación al PIB porque, al contrario que Telefónica, no damos “beneficios” ya que cada vez producimos menos. Es decir, hemos optado por resolver un problema de deuda con más deuda y se está fracasando. Y estamos en una situación en la que muchos insisten en seguir por ese camino o incluso acelerarlo a pesar de su evidente mal resultado. Para ejemplo Francia: en recesión a pesar de destinar el 56% de su PIB a gasto público.
Pero ojo, no es que falle porque sea negativo per sé tirar de gasto público y endeudamiento para salir de una crisis -en economía no hay verdades absolutas- sino que hay que completarlo con un recorte de gastos innecesarios y una determinación que ni PP ni PSOE han tenido ni en el gobierno central ni en los autonómicos ya que gran parte del aumento de la deuda pública (cuyo nivel respecto al PIB de 2008 era más que cómodo, la mitad del actual) se ha dirigido a un sector financiero politizado que desde 2008 es una sangría de dinero público que no se han atrevido a cortar. ¿Cómo estarían las finanzas del país si se hubieran vendido todas las cajas en 2008 o se les hubiera exigido que deshicieran todas sus inversiones antes de ayudarlas en lugar de fusionarlas y engañar a clientes con preferentes y deuda subordinada y a accionistas con salidas a bolsa con el beneplácito de Banco de España y CNMV? Por eso creo que el discurso teórico gasto/austeridad está muy bien pero en la práctica ninguna política es adecuada sin los políticos adecuados que la lleven a cabo. Y por desgracia, en este país entre los que mandan y pueden marcar la diferencia, de esa clase no hay…
Cambiando de tema, Fisher, uno de los miembros más díscolos de la FED declaró hace unos días: “No está muy claro cómo ha ayudado la compra de bonos a la economía pero sí es evidente que ha empujado al alza el precio de los activos financieros y ha ayudado a los ricos”. Y quizás por eso mismo el anuncio de un posible fin de los estímulos, aunque sea parcial, está afectando al precio de las bolsas y las materias primas, asustando a los grandes inversores que pierden su mejor aliado desde marzo de 2009. Y lo más curioso es que además, y a pesar de tanta QE, los datos económicos en los EUA están empeorando, por supuesto sin llegar a la recesión €zonera pero saliendo claramente peor de lo esperado. Pero no es el miedo a un peor desarrollo económico el que domina en los días bajistas -que últimamente se suceden cada vez más a menudo si bien la tendencia de fondo aún sigue alcista- sino a la ausencia de estímulos que ayuden al mercado y se suma a las dudas por los resultados del experimento japonés, manteniendo a los grandes índices por debajo de los máximos anuales.
Por cierto, como comentaba hace 1 mes Merkel ya ha empezado con las declaraciones cara a su electorado que contradicen sus actos. Un ejemplo: dice que se muestra contraria a ceder competencias nacionales a la UE a la vez que en la realidad sigue apoyando –eso sí, con lentitud, ya veremos tras las elecciones de septiembre- medidas como la unión bancaria que implican una pérdida real de soberanía de cada país a favor de una institución supranacional como el BCE. Políticos … Ah, y hablando de ellos el domingo y lunes segunda vuelta de las municipales en Italia: ojo a si hay sorpresas. Hoy os pongo estas tablas elaboradas por Perpe en las que se ve que los PMI –industrial y de servicios-, indicadores adelantados, mejoran bastante –como pasó con el dato de paro del INEM y el visto bueno de la Troika- en España (ayudando esta semana al Ibex en su particular spread contra el Dax) aunque sigue marcando contracción económica:
Algunos links.
- Mientras Europa y EE.UU. se ajustan el cinturón, Asia vive un auge crediticio
- La nueva era de China – LAS PERLAS DE KIKE
- La amenaza para el prestigio de los bancos centrales by Mohamed A. El-Erian
- Estampitas
- El 0,6% de la población tiene el 39,3% de la riqueza del mundo
- Un Nuevo Ciclo Político Europeo by Javier Solana
- ¿A quién le debe dinero medio mundo?
- La desigualdad y un futuro de privaciones by J. Bradford DeLong
- Bruselas y la generosidad del prestamista
- Unos datos de Letonia, praparado para incorporarse al €