Los días que estuve en Madrid quedé con conocidos míos del sector financiero y hablamos de muchas cosas, algunas polémicas sobre cómo se benefician los balances de ciertas entidades adquiriendo entidades quebradas gracias al dinero público, otras obvias como la necesidad de España de que DRBS, una agencia de rating canadiense que es considerada por el BCE tanto como las 3 grandes, no nos rebaje su calificación y siga teniendo la valentía de no dejarse condicionar por las demás (mientras las 3 grandes nos dan un rating de entre BBB y BBB- DBRS le da a España un rating de A-), otras más tristes como la poca confianza que todos tenemos en que llegue a corto plazo la unión bancaria en la €zona o que la tasa de mora seguirá subiendo al menos hasta mediados de 2014… y me quedé con una frase que creo resume muy bien el actual problema bancario español: “un banco vive de tomar dinero y prestarlo con un margen, en el momento que existe una morosidad como la actual superior al 10% o dejas de dar crédito o subes el margen o ambas cosas”. Y aún hay más porque no sólo la morosidad es altísima y no sólo la situación económica sigue siendo delicada, es que además las administraciones públicas cada vez emiten más deuda y también exigen a las entidades financieras que les financien. Además, la deuda pública sirve para conseguir liquidez en BCE -con un jugoso diferencial- por lo que la banca entiende que es menos arriesgado que invertir en pymes. ¿Es posible romper esa dinámica?
Parece que sí ya que hablamos de que hay una tercera vía que sería que el mercado interbancario se reanimara en Europa y los bancos alemanes, que según el balance del Target2 prácticamente tienen toda la liquidez de la €zona, dejaran de depositar sus excedentes en BCE y empezaran a prestar dinero a las entidades financieras periféricas (como hacían antes de la crisis) que, gracias a esos fondos, podrían aumentar sus créditos. Como me dijo el tesorero de un banco: “si yo supiera que los bancos alemanes me van a prestar cuando lo necesite yo estaría dispuesto a pagarles mucho más del 0% que actualmente paga BCE para así poder hacer más negocios pero si ellos prefieren el 0% a lo que yo pueda pagar, no puedo hacer nada” ¿Cómo se podría conseguir que eso cambie? Como ya he contado alguna vez, con unos tipos negativos del BCE que castigaran el exceso de dinero depositado en sus cuentas. Eso llevaría, en teoría, a que los bancos alemanes, para no perder, prestaran ese capital a otros bancos dentro de la €zona y quizás haría que poco a poco ese flujo saliera de su actual parálisis al circuito financiero €zonero y ese movimiento alcanzara a la economía real española.
El problema es que Alemania deje que BCE haga esto primero y segundo, que realmente tuviera el efecto deseado porque también podría provocar que trasladaran el dinero hacia otras áreas económicas. En cualquier caso, al final es un tema de impulsar la confianza que no existe castigando monetariamente a quien por exceso de prudencia se niega a prestar dinero a una entidad española. Pero, ¿es eso justo? Porque el problema de fondo sigue siendo la morosidad: a la vez que estamos pidiendo que los bancos españoles confíen en una pyme que subsiste en una economía con el consumo deprimido, pedimos que el que le suministre la liquidez –el que al final tiene el mayor riesgo- sea un banco alemán. Muchos de los que criticaron a la banca extranjera por financiar con su dinero barato a las entidades españolas que alimentaron con esos fondos la burbuja inmobiliaria española ahora quieren que vuelvan a arriesgarse y claro, si la banca española vigila más que nunca la calidad del tomador del capital para no aumentar la mora, tiene sentido que la banca alemana haga lo mismo… Así de complicado está el tema para que vuelva el crédito.
Mientras, la bolsa ha recibido bien la temporada de resultados empresariales y el que la FED siga dilatando su decisión de parar las QE. También el BCE ayudó, de hecho el Ibex pasó de la depresión a la euforia justo a partir del 18 de Julio cuando éste anunció que aumentaba los colaterales que admitía para que la banca obtuviera liquidez lo que ha ayudado a unas notables alzas bursátiles de los valores financieros desde entonces. La recuperación en Julio de los recortes de junio se ha visto confirmada con nuevos máximos históricos de Dow Jones y S&P500 y de 12 años del Nasdaq.
Por último, no quiero dejar de recordar que desde este blog y desde hace años ya estabais todos avisados del alto coste que iba a suponer la ayuda a las cajas para todos los contribuyentes y por lo tanto no creo os pillara de sorpresa la noticia de las pérdidas del FROB. No obstante, para el que aún confíe en los políticos que nos han gobernado los últimos años recuerdo un par de citas:
Junio 2009, ministra Salgado: “el coste del Frob para el contribuyente será inexistente habida cuenta de que las inyecciones de capital serán devueltas”
Enero 2012, ministro De Guindos: “el contribuyente no pagará la reforma bancaria”
Y no tengo ninguna duda que eran mentiras conscientes puesto que seguro ambos estaban mejor informados que yo.
Algunos links.
- El Dow Jones y el ciclo de los 13 años
- Comparativa económica China-Japón en una imagen
- No solo con start-ups by Ricardo Hausman
- Recaudación por impuestos en España
- Descifrar a Bernanke by Martin Feldstein
- Rally de verano convertido en un proceso de distribución de acciones
- Una interpretación equivocada del reequilibrio chino by Stephen S. Roach
- Unión Bancaria: ¿de hormigón o de paja? – por Jordi Gual
- Operativa con media de 12 meses en el S&P500 marca compra como cada mes desde 01/2012
Hoy os traigo una imagen que, siendo un dato importante de la economía española, tiene un comportamiento que difiere con la expectativa general ya que lo que muestra es que la tendencia sigue claramente bajista. Esperemos sea una excepción