Más viñetas en la categoría de “Humor” del blog
Monthly Archives
enero 2010
Recordando artículos:
- Hoy: La semana en los mercados
- Hace 6 meses: El Turco de Wall Street
- Hace 1 año: Poker y negocios
- Hace 1 año y medio: Hamburguesas con cava.
En las noticias del blog:
- Zapatero: “España está a punto de salir de la recesión, si no lo ha hecho ya”
- EUA: 7.240.000 empleos perdidos en 2 años
- Una hipótesis que explicaría las subidas bursátiles
- Cae por primera vez en la historia la deuda hipotecaria de las familias
- Se duplican los interesados en cursos de controlador aéreo
- China fue en 2009 el primer mercado automovilístico del mundo
En las noticias de otros medios:
- Reyal Urbis se dispara un 45% al cierre: refinanciación, punto de mira
- Las páginas web que infrinjan la ley sólo se cerrarán por decisión judicial
- La valoración de las monedas según el índice Big Mac
- Bancaja vende 1.400 pisos en 2009 y crea una filial para colocar sus promociones en alquiler
- Telefónica vuelve a sufrir el ‘efecto K’
- Cramer: “Si quieres Brasil, ¡San-tan-der!
Comentario del día:
Cuando empieza un nuevo año todos tenemos la tentación de hacer pronósticos teniendo en cuenta la información actual y su posible evolución pero cada año ocurre que hay hechos imprevisibles, hay varios “cisnes negros” que nos rompen los esquemas. Los 3 últimos años son un buen ejemplo, el 2007 con los máximos históricos de las bolsas cuando ya se había iniciado en los EUA el estallido de la burbuja inmobiliaria, el 2008 con sus quiebras y desplomes bursátiles y en lugar de algún país de Europa del este o alguno sudamericano fue Islandia el primer país en suspender pagos, ¿quién lo iba a imaginar? Y el 2009 donde nada pasó como se creía: no quebró ningún banco, la gripe A apenas afectó, la bolsa cayó en pocas semanas más de lo que se esperaba y después inició el segundo mayor rebote de la historia a pesar de la subida del paro, y cuando parecía que la deuda se libraba de la crisis, llega el caso Dubai y salpica…¡ a Grecia! Y de repente, Islandia vuelve a ser una preocupación, ¿A que parece un sinsentido?
Aunque no deja de ser una falsedad pues el Ibex de hace 10 años se parece muy poco al actual, lo cierto es que es el único índice de la zona € que cierra la década en positivo, el resto, como le pasa también a las americanas, han tenido un comportamiento negativo en la totalidad de los últimos diez años (por ejemplo el Dow Jones ha tenido la 2ª peor década de su Historia ), es decir, nuestro comportamiento se ha asemejado a las bolsas de los países emergentes más que a las de los desarrollados. El crudo sin embargo tuvo el mejor año de su historia a pesar de cerrar muy lejos de los máximos de 2008. Más raro es que miremos por ejemplo los valores bursátiles ganadores de 2009: Un valor industrial como Técnicas Reunidas ha tenido una revalorización en bolsa superior al 100% este año en el Ibex (ibex 2009: 5 mejores y 5 peores ), y una constructora como OHL que tiene un rating tan malo que ofrece rentabilidades cercanas al 8% para poder colocar su deuda a 2 años, se revalorizó un 90%. El rey del mercado continuo con más de un 270% de revalorización fue Vueling, a pesar de la importante crisis del sector, aunque hay una cierta lógica porque la subida se basó en un movimiento corporativo. En el €stoxx (€STOXX 50 2009: 5 mejores y 5 peores ), índice que engloba los 50 valores más importantes de la zona euro, el primer puesto fue para Fortis (+181%), un banco que tuvo que ser rescatado y desmembrado por las autoridades para que pudiera sobrevivir, y el segundo puesto con un +94% lo tiene Renault, otra compañía de un sector a la baja. En el Dow Jones destaca la intervenida AIG que ha subido más del 1800% (aún así sigue cayendo un 98% desde sus máximos de hace 10 años) y el único que superó el 100% fue American Express, a pesar de la reducción del consumo y el aumento de la morosidad. Otro porcentaje atípico: a pesar de la similitud en los principales índices de ambos continentes el sectorial bancario europeo ha cerrado el año en +48% pero el americano perdió un 3.63%. Finalmente, la mayor subida anual en muchos años de muchas bolsas se ha producido con una reducción de volumen cercano al -30%, ¿Con qué criterio se puede profetizar para el 2010 tras estos datos?
Y luego está la geopolítica, donde quizás lo imprevisible es más probable y peligroso: cuando mejora Irak, empeora Afganistán, cuando mejora Corea del Norte, empeora Irán pero no podemos olvidar frentes latentes hace décadas como la frontera India-Pakistán o más recientes como Venezuela-Colombia o la posibilidad siempre amenazante de un gran atentado (según parece Al Qaeda intentó un atentado en un avión comercial en Detroit en Navidad). El problema de todas estas posibilidades es que se antojan negativas, siempre es más fácil imaginar que alguien apriete un botón que no debe y desencadene una gran guerra que el que haya un acuerdo de paz o de desarme o que se derrumbe un muro que separa dos zonas dentro de un país que se han pasado décadas divididas. Y sin embargo, lo primero fue la gran preocupación de la segunda mitad del siglo pasado y nunca ocurrió y todo lo demás sí, y cuando muy pocos lo esperaban. También ocurren noticias positivas, y eso es algo que deberíamos tener en cuenta al decidirnos a tener una actitud ante las sorpresas que puede deparar 2010.
Eso sí, seríamos ingenuos si no tuviéramos en cuenta que La Crisis continúa. por mucho que En bolsa 2009 fue el año de los que lo hicieron peor en 2008. La necesidad de liquidez de las compañías sigue siendo tan alta y la expectativa de revalorización del mercado inmobiliario tan baja que empresas de primera línea siguen con la política de vender propiedades para quedarse de alquiler, hace unos días fue Ferrovial, la que vendió su sede social de Madrid firmando a la vez un contrato de alquiler por 12 años prorrogable a 10 años más. ¡Una constructora que prefiere alquilar que mantener lo comprado! Todo un símbolo. Y qué decir de las pequeñas empresas, según el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor: “Desde mayo de 2008 a diciembre de 2009 se han destruido 247.741 autónomos y microempresas, que se han quedado sin derecho a ningún tipo de prestación ni ayuda”, es decir, viven de sus ahorros como muchos de los 3.923.603 parados… y 1.400.000 más en cursos de formación.
En cuanto a los mercados, un año más se cumplió la estadística alcista de las primeras sesiones, especialmente notable en las materias primas. Lo normal es que enero sea un mes tranquilo hasta que empiece la temporada de presentación de resultados pero yo creo que habrá algún día un “imprevisto” (el que el optimismo en las encuestas de sentimiento de mercado haya vuelto a niveles de finales de 2007 es muy peligroso) que desafiará en un rápido giro a la baja la actual ruptura de resistencias y de la reacción de los mercados a ese movimiento se podrán sacar más conclusiones, de momento el mercado está técnicamente alcista pero caro por fundamentales (PER por décadas ) y sigue siendo la inmensa liquidez de los bancos -que no se invierte en la “economía real”- el principal impulso para la renta variable, el crudo, el azúcar, el oro etc.
Algunos datos.
- Índice global manufacturero recupera niveles de 2007 gracias sobre todo a la mayor importancia china
- Pero Europa apenas sale del pozo
- Tipos de interés y algunos CDS: cierre 2009
- La rentabilidad del bono a 10 años en los EUA en 2009
- Novedades fiscales 2010
- La tasa de ahorro de los hogares subió 4,6 puntos en el tercer trimestre de 2009
- En los EUA siguen reduciéndose los créditos
- El efecto de las ayudas directas a la vivienda
- 2009: Evolución de las principales materias primas
Recordando artículos:
- Hoy: Sentimiento económico de nuestros lectores
- Hace 6 meses: La gran maquina de crear burbujas
- Hace 1 año: Coltan
- Hace 1 año y medio: Chiringuitos y rebajas
En las noticias del blog:
- Ingresos y gastos de cada autonomía visualmente
- Mala estadística de los años acabados en CERO
- El comercio español perdió 40.000 establecimientos y 90.000 empleos en 2009
- Según el FT las cajas españolas “se preparan para cruzar el desierto” durante cuatro o cinco años
- El precio de la vivienda usada cae un 6% en 2009, según facilisimo
En las noticias de otros medios:
- Las 20+10 sorpresas financieras
- Cómo sobrevivir en el año de las “vacas flacas”
- ¿Es el consenso de analistas positivo para EEUU?
- Cuenta atrás en Banif Inmobiliario: tiene un año para vender 2.700 millones en inmuebles
- Domingo Cavallo: “La economía española corre el riesgo de argentinizarse”
- La fuerte caída de ingresos por IVA revela un aumento del fraude fiscal
- La respuesta del plástico frente al híper: una bolsa española, certificada y ecológica
- Modificaciones fiscales para el 2010
- Las décadas perdidas de Japón y Estados Unidos
- ¿Ha ‘robado’ Google el nombre de su teléfono de Blade Runner?
Comentario del día:
# 5, Maño H20
7 de Enero de 2010, a las 8:41Hablé ayer con un familiar que trabaja en una Caja de Ahorros en la sección de créditos hipotecarios. En ella tengo mi hipoteca. Esta Caja aplicó suelos a las hipotecas durante años.
Me comentó que ya me avisaría porque sospechan que probablemente tras el cambio de Director (que es inminente) analizarían la posibilidad de proceder a rebajar suelos hipotecarios (incluso en algún caso a eliminarlos), bien por propia iniciativa, bien por petición de los afectados según las circunstancias concretas de cada uno.
Al preguntarle por los motivos de esa posibilidad tan sorprendentemente generosa, me comentó dos:
El primero el aumento de la tasa de morosidad, que les está poniendo la soga al cuello. Prefieren obtener menos, pero mantener vivas las hipotecas, que entrar en operaciones de daciones en pago de deuda o en costosas ejecuciones hipotecarias.
El segundo, que ven inminente una auténtica guerra entre entidades financieras para “robarse” clientes vips. O lo que es lo mismo, que van a llegar a aquello de “sálvese el que pueda”.
Chiste del día:
# 103, zaza
7 de Enero de 2010, a las 12:03Había un hombre que trabajaba en la oficina de correos, cuyo trabajo era procesar las cartas que traían la dirección ilegible.
Un día, llegó a sus manos una carta que traía escritura temblorosa y que iba dirigida a Dios, pero no tenia dirección alguna. Como esa carta no iba a ir a ningún lado, decidió abrirla para ver de qué se trataba.
“Querido Dios: Soy una viuda de 84 años, que vive de una pequeña pensión. Ayer, alguien robó mi bolsa que tenía 600 euros, era lo que me quedaba de la quincena y ahora voy a tener que esperar hasta mi próximo cheque, no sé que hacer.
El próximo domingo es navidad y había invitado a dos amigas mías a cenar, pero
sin dinero, no tendré qué ofrecerles, no tengo ni comida para mí, no tengo familia y eres todo lo que tengo, mi única esperanza. ¿Me podrías ayudar?
¡Por Favor! Sinceramente Maria.”Fue tal el impacto que la carta causó al empleado postal, que este decidió mostrarla a sus compañeros de trabajo, todos quedaron sorprendidos y comenzaron a buscar en sus bolsas y carteras, al final de la tarde, habían hecho un cooperación de 520, los guardaron en un sobre y se lo mandaron a la dirección del remitente de Maria.
Esa tarde, todos los empleados que cooperaron, sintieron un rico calorcito en el ambiente y una sensación de satisfacción que tal vez no experimentaban hace mucho tiempo, al saber lo que habían hecho por Maria y sus amigas.
Llegó la navidad y se fue.
Algunos días después de la navidad, llegó a la oficina de correos otra carta de María, la reconocieron inmediatamente por la escritura y porque iba dirigida a Dios. La abrieron y todos con curiosidad leyeron lo que decía:“Querido Dios: Con lágrimas en mis ojos y con todo el agradecimiento de mi corazón te escribo estas líneas para decirte que hemos pasado, mis amigas y yo, una de las mejores navidades de la vida, y todo por tu maravilloso regalo, debes saber que siempre hemos sido fieles a tu mandato y hemos guardado todos tus mandamientos, tal vez esa sea la razón de tu benevolencia con nosotras, Gracias Dios!, pero por cierto, faltaban 80 euros, seguramente se los quedaron esos hijos de la gran p.u.t.a…..de Correos…
Decía Churchill que sólo se creía aquellas estadísticas que él había manipulado, así que hoy me toca hacer de Churchill. El pasado 30 de Diciembre publicamos en el blog una encuesta para ver cual era el sentimiento económico de nuestros lectores y trás dejarla una semana recibiendo respuestas hoy nos toca analizarla.
El primer punto a tener en cuenta es que pese a la fiabilidad que nos pueden dar sus más de 5.000 respuestas (más que los estudios del CIS) todas corresponden a un perfil bastante particular, gente que se conecta a este blog de economía. Para conocer con mayor profundidad a los lectores, recurro a Google que es el que sabe realmente de esto, veamos los datos que nos da acerca de vosotros, queridos lectores.
- Sexo:
- Hombres 68%
- Mujeres 32%
- Edad: Destacamos los siguientes rangos.
- 25 -34 (36%)
- 35-44 (43%)
- 45 – 54 (11%)
- Ingresos:
- 0 – 18.000 (18%)
- 18.000€ – 27.000€ (24%)
- 27.000 – 36.000 (25%)
- 36.000 – 54.000 (20%)
- 54.000 – 72.000 (5%)
- más de 72.000 (8%)
Datos bastante aproximados a la realidad, por lo que he podido comprobar en los comentarios así como en las estadísticas de Nielsen Netratings. Conociendo el grado de representatividad que tiene esta encuesta veamos los resultados que se obtuvieron.
Conclusiones.
Pese a la crisis que hemos padecido en el 2009, sólo para un 25% de los lectores el año ha sido económicamente malo o muy malo frente al 46% que ha sido bueno o muy bueno. Esta pregunta puede ser la más sesgada de toda la encuesta ya que como hemos visto en el perfil de los lectores, la mayoría tienen unos ingresos anuales superiores a 27.000€. Por otro lado, para contestar la encuesta en necesario disponer de una conexión a Internet lo cual sesga aún más el universo de la misma ya que si las cosas te han ido rematadamente mal es uno de los servicios del que se prescinde primero si es que alguna vez lo tuviste.
Las expectativas a nivel mundial para el 2010 son en general bastante positivas con un 42% que prevén un mejor año frente a un 25% que prevén uno peor. Estos datos cambian radicalmente cuando miramos hacia España ya que el 47% de los encuestados se muestran pesimistas frente a un 21% que se muestran optimistas. No obstante casi la mitad de los encuestados (un 47%) piensan que este año estarán igual que el año anterior. Creo que no me equivoco cuando digo que los españoles confía más en si mismos que en quienes les gobiernan. Esta conclusión se ve avalada por vuestras previsiones de paro en España (subirá para el 65%) así como las respuestas a la última pregunta en la cual el 41% ve al gobierno como lo más negativo del año. Justo es también decir que el 59% no ve al gobierno como lo peor aunque lo cierto es que había mucho donde elegir. Curiosamente tanto los bancos como los sindicatos han salido bastante bien parados pese a las dificultades que estan atravesando en la opinión pública.
Por otro lado, hay más confianza en que suba la bolsa a que lo haga su economía. Esta divergencia (54% frente a un 42%) puede deberse al excelente comportamiento que han tenido los mercados el año pasado y nos puede dar una pista sobre una futura entrada de inversores particulares en la bolsa. La misma explicación podría darse con la vivienda, más que realizar predicciones tendemos a continuar tendencias y al igual que la bolsa subió es lógico pensar que la vivienda seguirá bajando. Los datos recogidos en cuanto a sentimiento del mercado bursátil y de vivienda me parecen especialmente importantes ya que pese a que esta encuesta no recoge un universo representatativo a nivel global si lo es para este tipo de inversiones.
Para finalizar las previsiones sobre el cierre del Euribor en Diciembre son bastante prudentes con un 42% que lo ve entre el 2 y el 3%. Me parece especialmente peligroso que sólo el 6% lo vea por encima del 3%, más cuando hemos visto lo ocurrido recientemente y cuando la mayoría piensa que la economía a nivel mundial se va a recuperar.
En general me ha sorprendido muy positivamente la cantidad de respuestas así como los datos obtenidos. No tengo suficiente experiencia para analizarlos más a fondo y me encantaría que entre todos saquemos las conclusiones que seguro se me escapan. Para ello os dejo en bruto los resultados de la encuesta.
Hoy se incorpora al equipo de redactores Marc Vidal, que muchos conoceréis por su blog así como por sus colaboraciones con El Confidencial, Economia Digital y algunas publicaciones belgas, francesas e italianas. Confío en que su presencia, de momento mensual, le de a esta web un poco más de pluralidad de la mano de uno de los blogers más influyentes e intuitivos del panorama económico.
Hay quien certifica oficialmente que la deuda pública francesa es muy superior a la española. Al parecer la gala se situó en el 75,8% del PIB y en España no se supera el 66%. A partir de ahí se desencadena la locura. En plena euforia, el Secretario de Estado español en materia de hacienda aseguró que, de momento, el déficit de nuestro país no alcanza el 7%. Pues si lo primero es un cuento para niños malos, lo segundo es una broma de mal gusto. Vayamos por partes y analicemos cómo se puede maquillar hasta la mona más fea.
Primero debemos asumir que el concepto déficit es muy restrictivo y no responde a la diferencia exacta entre gastos e ingresos del Estado. Hay muchísimos consumos públicos que no van a déficit sino a deuda. Algo que no pasa en Francia por ejemplo y que permite entender como en un mismo espacio económico europeo hay diferentes agentes de análisis que no ayudan mucho a comparar adecuadamente las cifras. Por eso debemos entrar de lleno en este modelo que ofrece una gran complejidad para establecer el gasto total del Estado. Eso es algo imprescindible a fin de establecer con exactitud cual es la verdadera diferencia entre lo que se gasta y lo que se ingresa. De momento sólo podemos guiarnos por los datos publicados el 24 de noviembre sobre la deuda contraída hasta la fecha por el conjunto de las administraciones públicas. Sabemos que hasta esa fecha el endeudamiento neto ya ascendía a casi 110.000 millones de euros, a los que se deberán sumar los de diciembre para tener un dato anual cercano a la realidad. Teniendo en cuenta que en el último tramo del año el Estado es cuando más gasta y menos ingresa, el cómputo neto final de deuda adquirida rondará los 130.000 millones, ligeramente superior al 13% aproximadamente.
Pero aun hay más. Si el tema se quedara en esto, aunque grave, no sería nada irremediable, no estaríamos en un espacio de no retorno. El problema se torna muy feo cuando aplicamos otros elementos que son determinantes. Las casi 5000 empresas públicas municipales y autonómicas, donde el déficit se esconde sin pudor, representan un agujero negro en la contabilidad del Estado. En este punto exacto suelo recibir acusaciones de no comparar interesadamente nuestro déficit o deuda con la de otros países de nuestro entorno. A veces hay quien asegura que estamos mucho mejor que potencias como Francia o Alemania en ese tema.
No es cierto que estemos mejor. Para saber el grado exacto de deterioro debemos atender a un factor que no se repite en esos países. Las empresas públicas que se montan para acometer obras y gastos que no pueden asumir por el tope de endeudamiento permitido por la ley, representan un incierto destino de las obligaciones totales. Como detalle decir, además, que la mayoría de esas empresas públicas no lo son formalmente pues están compuestas por 3 o más organismos diferentes y ninguno de ellos poseen más del 50% de las mismas, lo que las convierte en híbridos públicos no sujetos al control de auditorias automáticas.
¿Por qué son un boquete contable esas empresas? Muy fácil. Los ayuntamientos tienen un tope de deuda de riesgo. Si necesitan más dinero (años electorales) en forma de más crédito montan una empresa de estas y adquieren la deuda a partir de esa plataforma de nuevo cuño. Como sólo requieren una carta de intenciones de que la administración en cuestión piensa apoyar a la empresa la obtención es sencilla. Apoyándose en la ejecución de presupuestos el banco tiene suficiente. No se precisan avales la mayoría de las veces.
Sabemos que la deuda es mucho mayor de lo que parece. El control que se puede ejercer sobre esas empresas públicas se diluye en la infinidad de mecanismos derivados que los soportan al no ser organismos estructuralmente simples. Intuimos que el déficit es mucho mayor. Sospechamos que la deuda total es mucho más grande por un detalle que no se nos puede escapar. En la deuda pública no entran las obligaciones comerciales, es decir, las facturas que debieran afectar esa deuda, no están en el balance contable del debe a cuenta. Tampoco están las obras públicas puesto que sólo se certifica que ya se han hecho poco más. Como estos no son documentos financieros, la deuda no aumenta. Documentos financieros son los bonos, los créditos sindicados y las disposiciones presupuestarias aplicadas.
Otro detalle que complica más la credibilidad del modelo de ajuste de la deuda en España está ubicado en los tiempos de cobro. Aquí se está pagando mucho más tarde las facturas que en otros países. En la administración española muchas facturas permanecen meses en una especie de limbo financiero pues no se declaran como pendientes de pago. Se almacenan en cajones y oficialmente se retrasa la incorporación en la deuda que el interventor puede interpretar. En ese elemento de pago pendiente está la trampa. Mientras que en Francia, por ejemplo, el período de pago público no supera los 24 días en casi ningún caso, aquí la media de cobro en la administración local ya supera los 180 días. Son obligaciones de deuda que se borran del sistema mientras no se incorporan a los resúmenes de remesas a pagos. Es incalculable la cantidad de déficit que puede estar oculto en ese territorio perverso. Lo sabremos durante este año 2010 y durante el que viene cuando las arterias del sistema público sufran colapsos en el pago generalizados.
Con respecto a la metodología del análisis, habitualmente se niega que el gasto público esté desbocado y que se esconda algo en las cifras publicadas puesto que, aseguran las fuentes oficiales, el gasto público asignado a endeudamiento creciente acaba en el capítulo 6 del presupuesto. Eso no sólo no es cierto, es imposible. El modelo de aplicación sobre el presupuesto en materia de deuda, si ésta es inversión puede acabar en ese capítulo, pero en este caso no es así puesto que el Plan E y los paquetes de estímulo que han disparado el déficit no se han dispuesto como inversión. Si se revisa adecuadamente la Ley de Presupuestos de 2009 e incluso la de 2010 se puede identificar que esa inversión no aparece como tal y no se identifica como estructura de déficit ya que no se asigna sobre gasto pendiente sino sobre otras partidas finalistas por designar en cada administración derivada.
No niego que las cosas puedan mejorar algo este año pero si las tasas ofrecidas por los editores públicos siguen manipulando la realidad de este modo la credibilidad de esa bonanza venidera es mínima. De momento, por si acaso, cuando nos merendemos según que cifras, hagámoslo con cuidado, pueden estar envenenadas en el mejor de los casos. ¡Ah! Se me olvidaba, Merry Crisis and a Happy New Fear!!